LAS GRUAS EN MINIATURA
A todos los lectores de Mejorforo
Con la sola excepción de la grúa en su día fabricada por Ibertren en escala N junto con el correspondiente tren de socorro, y la grúa de 3 ejes de miniaturas Lacalle en HO, no se ha realizado por parte de ninguna empresa comercial española reproducción alguna de estos interesantes vehículos ferroviarios.
Como curiosidad se puede citar el vagón grúa construido en su día por Electrotrén, primero en escala S y después en HO, y el vagón taller –grúa más caja- construida en O por Paya, y que al parecer estaba inspirado en un vagón real, en concreto en el vagón de acompañamiento de la grua 701 ex Norte. Ambas piezas son más juguetes que modelos.
Modelo juguete de la casa Electrotren en escala S de una versión imaginaria de una grúa Renfe. Aqui la vemos sobre vía Paya a la misma escala.
La grua de Paya escala O fue otro de los pocos modelos de grúas con que contó una gran parte de aficionados entre los que me cuento y que llenaron horas y horas de afición.
Finalmente la única reproducción de un tren real de intervención (aunque reducida su composición) fue la realización de este conjunto por parte de Ibertren en su día, y que muchos pensaron que era irreal
Así pues al aficionado interesado en este aspecto un poco marginal del ferrocarril, no le queda sino, recurrir a la españolización de algún modelo comercial que tenga un razonable parecido con el modelo que se pretenda, o recurrir a la construcción integral de un modelo determinado con todo el trabajo que ello conlleva.
El primer modelo que aquí se presenta es una pequeña grúa de la Cía. MZA, realizada en una corta serie por mi amigo Joan Cots (dueño de Cavall de Ferro). Construida toda ella en latón fotograbado a una cara, se fundieron los engranajes de la misma en bronce teniendo la posibilidad no solo de funcionar, sino, según lo que se pretendiera, subir o bajar una carga, hacer el correspondiente cambio de engranaje. La pluma al igual que en el modelo verdadero es de madera auténtica, y el contrapeso se desliza según el peso que soporte la citada pluma. Dado su pequeño tamaño se dotó de ruedas de radios de fina escala para aumentar su realismo.
Esta dotada de enganche real, así como de tubería de intercomunicación de vacío para el caso de tener que trasladarla de un sitio a otro y formar parte de una composición.
La pequeña grúa del texto aparece en esta foto maniobrando un eje para su envio a talleres
Dado su pequeño tamaño se encuentra afecta al parque de ejes que existe en mi maqueta. Igualmente podría estar afecta a una pequeña industria particular que la hubiera adquirido para tal menester al quedar desafectada de su labor puramente ferroviaria.
Esta otra imagen nos permite observar con mas detalle este mágnifico modelo, sabiamente patinado por mi amigo Pepe Coves.
El siguiente modelo de grúa corresponde también a MZA serie poner características de la serie.
El modelo que aquí se presenta corresponde al construido por Lacalle en su época en la que suministraba su material en Kit. Es una pieza compacta de un bonito diseño con una realización bien cuidada, aunque abuse de los desarrollos para conseguir ciertas piezas, que requiere de unos buenos conocimientos modelísticos para llegar a un buen fin en su construcción.
Pieza toda ella construida en latón fotograbado a dos caras, lo que favorece su realismo, a la vez que reduce el riesgo por parte del aficionado caso de tener que aserrar las piezas y ajustarlas posteriormente.
Esta grúa dada sus especiales características podía intervenir en pequeños accidentes de coches o vagones, pero resultaba totalmente inapropiada para actuar sobre locomotoras, especialmente en la gran época de las mismas dado su gran tonelaje.
El conjunto formado por la grúa y dos vagones de bordes bajos resulta altamente ferroviario, y tanto si la incluimos en una composición en plena vía en fase de transporte como si la incluimos en una vía muerta o de talleres tendremos una estampa ferroviaria de lo más realista y creíble.
El modelo de Lacalle es ya un ejemplo de grúa real traspuesta a modelo
Resulta interesante conocer las disposiciones reales para el transporte de grúas, en este caso veremos algunas relativas a la antigua Cía. del Norte. Así el art. 861, dice: “Las grúas llamadas móviles son las que pueden engancharse en los trenes. Sus maniobras, cuando se utilizan en las estaciones para el cargue y descargue de las mercancías, se hace por los agentes de las mismas”, respecto a la carga máxima manifiesta: “Cuando la carga sea superior a 4000 kgs. es preciso sujetar la grúa a los railes de la vía por medio de las garras especiales de que se halla provista” y para su transporte nos dice: “Para poder efectuar el transporte de las grúas móviles en los trenes, es preciso bajar el pescante*” y para que se pueda enganchar, “Hay que colocar la grúa entre dos vagones plataformas y engancharla con estos por medio del tensor y de las cadenas de seguridad apretando hasta que se toquen los topes sin forzarse”
A modo de ejemplo se incluyen los diagramas para el transporte de las grúas móviles 1 a 10 y 20 y 21 por si alguien esta interesado en confeccionar una composición atendiendo a la realidad
* El resto de instrucción es tan largo que sobrepasa el motivo de este escrito. Baste saber que prácticamente se desmontada la grúa
La siguiente pieza corresponde ya a lo que podríamos considerar una grúa de mediana intervención. Me estoy refiriendo a la grúa de vapor del Central de Aragón.
Esta pieza nos tenía a mi amigo Joan Cots y a mí embelesados, hasta el punto de que cuando se publicó un esquema de la misma nos decidimos a estudiarla por ver de realizar una pieza para cada uno de nosotros.
La grúa ex CA descrita en el texto aparece en esta foto en posición de reposo para su traslado
Al igual que la pequeña pieza de dos ejes descrita en primer lugar, se confeccionó toda ella en latón fotograbado a una cara, con el trabajo añadido de tener que recortarlo por medio de sierra para después proceder a su ajuste mediante pequeñas limas.
Pieza totalmente artesanal, pues hasta la base se tuvo que construir al no existir nada comercial que se pudiera utilizar. Para dotar a la pieza de un mayor realismo se recurrió al empleo de engranajes diversos de relojería lo que le confiere un especial atractivo.
Modelo estático en cuanto a su funcionamiento, se obviaron los movimientos de subir / bajar, en aras de un mayor realismo de la pieza, habiéndose montado la aquí fotografiada en posición de transporte o reposo. Con la finalidad de aumentar su realismo se la dotó de topes funcionales con muelle.
Esta pieza formaba parte en la realidad del tren de Mediana Intervención que Renfe mantenía en la 4ª zona (Valencia) en los años 80 para intervenir en la línea de Xàtiva a Alcoi, dadas las particulares características (débil carril) de esta línea.
Dicho tren estaba formado por la grúa citada, su vagón de acompañamiento sobre el que descansaba la pluma, dos vagones J debidamente habilitados para el tren de socorro, y un viejo coche de viajeros SV habilitado para el personal de servicio de dicho tren.
Por ello cuando realice la grúa me vi en la tesitura de tener que confeccionar estos vehículos por ver de tener la composición completa.
Esta vista trasera en 3/4 permite ver la caldera vertical de vapor así como la placa del constructor y la que impone las máximas cargas y flecha de uso de la grúa.
Los vagones J no son sino dos piezas de Electrotrén debidamente modificadas que mi buen amigo José Vt. Coves se encargo de patinar con su habitual sapiencia. En cuanto al vagón de acompañamiento de la grúa, se obtuvo de un viejo modelo Jouef debidamente modificado. Y finalmente el coche de servicio, es una pieza de construcción artesanal de mi amigo Joan Cots, la cual se montó como un ex coche de 1ª rebajado a este servicio.
Con todas estas piezas se montó el tren de Mediana Intervención que aquí se muestra.
Finalmente el modelo que aquí se representa corresponde a una españolización del modelo (Roco RFª RO 56095) cuya transformación ha sido explicada en el anterior artículo y que aquí ya vemos formando parte de un tren de Gran Intervención adscrito a mi reserva.
EPILOGO
TREN DE GRAN INTERVENCIÓN DE TARRAGONA
El día 7 de diciembre de 2008 pude observar el tren de Gran Intervención que languidece en la estación de Tarragona. Estos trenes, cuya existencia es necesaria, pero cuyo uso no deseamos pues son presagio de accidentes, creo, que lamentablemente tienen sus días contados. Solo basta ver lo que últimamente ocurre cuando se produce una incidencia, las grúas de carretera aparecen como buitres sobre la presa muerta, pues a algunos directivos les debe compensar más la utilización de estas grúas -a veces hay que hacerles camino y todo para que puedan actuar- que recurrir a los propios recursos.
Indico a continuación cual era la composición de dicho tren por si puede ser de utilidad para algún aficionado:
ST 403401 un ex J
GM 512
J 402312
TG 1-52 Vagón Taller Gran Intervención
Estos trenes resultan interesantes para el aficionado dado el material de acompañamiento tan variopinto que puede formar parte de él. Así desde antiguos coches de viajeros de 2 ejes adaptados como coches de servicio, o también “Verderones”, 5000 o finalmente 8000 han formado parte de estos trenes de Intervención. Igualmente existen vagones de la serie J en todas sus series acompañando a estos modelos. Con ello quiero decir que se abre un gran campo para la experimentación por parte del modelista – constructor. Así desde adaptar viejos vagones J (pintura, rotulaciones, adaptaciones, etc) hasta la construcción integral de alguno de los vagones más modernos que últimamente equiparon a estos trenes. Un buen ejemplo sería la construcción efectuada por MAPEL que se encuentra en el foro de Railwaymania : www.railwaymania.com/docs/254/rwm_model_vtgi.pdf y que recomiendo su lectura. Pues aquí su autor nos hace una demostración de modelismo puro y duro con su peculiar interpretación de este modelo.
Dénia la tardor de 2008
Vicent Ferrer i Hermenegildo
Con mi agradecimiento personal para los amigos Antonio Murciano y Rafael Pórtoles por sus aportaciones documentales.
GALERIA FOTOGRÁFICA
Un pequeño tren de socorro hace su entrada en la estación.
En esta secuencia que a continuación se muestra podemos ver a una Mallet del CA de remolcando al tren de intervención con la grúa de vapor ex CA “La Paloma” después de haber efectuado una salida para restablecer el servicio.
Estas imágnes nos muestran a un tren de intervención a finales de los años 70 de nuestra Red,
Unas imágenes de última hora para aquellos que quieran ampliar conocimientos y aumentar el realismo de sus trenes.
EPÍLOGO, AQUELLOS TRENES QUE NO VOLVERÁN
Conversión de un BB en el SSA-605
La transformación ya realizada, observar la calidad de la misma y el gran trabajo de los carpinteros de Renfe
Este SSA-625-MT no puede ocultar sus claros origenes de ser un ex furgón Norte.
Tacos, eslingas, gatos, encarriladoras, faroles, etc, todo un conjunto de materiales para un único fin, restablecer el servicio en el tiempo más breve para ello.
Esta otra imagen nos muestra el lado opuesto del citado furgón.
El vagón de gatos haciendo una demostración de sus posibilidades. Observar todo el conjunto y las modificaciones efectuadas.