Modelismo

LAS LOCOMOTORAS MIKADO A ESCALA

8 minutos de lectura

A D. Bartolomé Boada

Las reproducciones de trenes en miniatura en nuestro país respetando el modelo real, han sido hasta épocas recientes, prácticamente desconocidas.

Las pocas fábricas que se iniciaron en el tema del modelismo ferroviario (Paya, Jyesa, Rico, Manamo, Josfel,…) se decantaron en sus inicios por la escala en su día considerada reina (O) y seguir la corriente de ultramar, en especial los modelos de la casa americana Lionel, los cuales fueron copiados con mejor o peor fortuna.

De esta forma los aficionados al tren ibérico vieron como en otros países sus aficionados gozaban del favor de los fabricantes y les proveían de modelos originales que, si bien en sus comienzos aún tenían una gran carga de juguete –eran una mezcla de modelo real e imaginario- con el paso del tiempo fueron perdiendo este componente hasta llegar a lo que hoy son verdaderas reproducciones del modelo en cuestión, no dejando nada a la libre interpretación del modelista.

La primera y prácticamente única casa que en nuestro territorio acometió la realización de modelos en miniatura de nuestros ferrocarriles fue la casa PAYA aunque dotados de una gran dosis de diseño libre.

Así en escala O crearía la famosa Stª Fé (rodaje 1-3-1) de sonora resonancia de la época del western americano, la cual no se correspondía con el modelo real, pero que al incorporar toda una serie de detalles de nuestra locomotora hacía que la imaginación del feliz poseedor volara hasta extremos inusitados. El otro modelo que construiría sería el de una seudo 7000 del Norte la cual seguía la misma línea de diseño que la Stª Fé.

A mitad de los años 50 la citada casa sacaría al mercado sus trenes en escala S, creando el modelo 1-2-1 que era una máquina inspirada en los modelos RENFE pero con una gran dosis de elementos imaginarios; una composición TAF la cual podemos citar como una de las primeras reproducciones de tren real llevadas a la miniatura, que aunque hoy no se encuentra dentro de los parámetros actuales de reproducción nos imaginamos las caras de asombro de los felices aficionados poseedores de dicha pieza y también de esta época sería la locomotora 0-2-0 T denominada “Fiera Verde” la cual supuso todo un reto tecnológico al estar dotada de marcha adelante y hacia detrás “con marcha lenta” (sic)

Estos modelos serían transformados al ancho HO en el momento de la aparición de esta escala manteniendo prácticamente las mismas características, pudiendo citar a modo de mejora técnica la incorporación de un cambio de marchas por medio de sobre tensión enviada desde el transformador a la locomotora.

La Mikado en HO

La citada casa Payà inició a finales de los sesenta y primeros de los años setenta del pasado siglo una producción de modelos donde se mezclaban los clásicos productos de influencia germánica (Pacific; locomotora 1-3-0); americana (Santa Fé diesel); francesa, (locomotora BoBo) junto con algún modelo o seudo modelo RENFE.

jpg-m-01.jpg

Una imagen que a buen seguro traerá infinidad de recuerdos a los felices poseedores de este modelo de Mikado de la casa Paya de finales de los años 60, la cual estaba dotada de fumígeno

Así en este interesante período de tiempo encontramos la incombustible 1-2-1 sobre la que algún día habrá que hacer una tesis; la 1-3-1 que montaba la misma carrocería que la anterior y que eran modelos que sin ser ningún modelo real tenían grandes semejanzas con el modelo verdadero en el que se basaban, acompañadas de la 0-2-0T “Fiera Verde” y la mítica 1-5-1 Stª Fé todo un prodigio de la técnica nacional al incorporar un chasis partido –al igual que los modelos de Marklïn- que le permitía negociar las ridículas curvas de la época (36 cm.), de diámetro y que hasta la fecha no ha sido reproducida por ningún fabricante.

jpg-m-02.jpg

Clásica composición de juguete de fin de los años 60 rodando sobre una maqueta actual. Se observa el carácter de juguete que no de modelo

Pero si entre todo este material destaca una con luz propia, esta es la 1-4-1 MIKADO. Esta locomotora como no podía ser menos en este fabricante incorporaba elementos reales junto con elementos que su diseñador incorporaba como un ejercicio de creación propia, dándole ese toque mágico entre modelo y juguete.

jpg-m-03.jpg

Primer plano de la Mikado de PAYA, y de un vagón de bogies, que a mi personalmente me llenó desde el punto de vista ferroviario durante mi juventud.

Uno de los aspectos curiosos de esta locomotora, es que esta a escala (longitud) aunque parezca mentira lo cual es una cosa muy loable para los años en que se construyó.
Desde el punto de vista técnico, incorporaba en el tender una bobina que por medio de sobre- tensión efectuaba el correspondiente cambio del sentido de la marcha.
El funcionamiento era por medio de un motor anular universal de corriente alterna alimentado entre 0 y 16 v.a., que por medio de una serie de engranajes de bronce fresados y desmultiplicaciones transmitía el esfuerzo a los cuatro ejes acoplados, por lo que sería lo que hoy denominamos tracción integral.

Pero el elemento diferenciador que a mí me tenía embelesado era el fumígeno. Si han leído bien, esta locomotora existía en las dos versiones con o sin humo, y yo tuve la suerte de que la que me compraron y aún conservo correspondía al modelo con humo.

No satisfecho su creador con la adición de tan interesante “gadget” se permitió la inclusión en el primer eje motor en el sentido de la marcha de una leva que accionaba sobre un pequeño fuelle, el cual a cada golpe de pistón hacía que por la chimenea de la locomotora saliera un chorro de humo muchas veces en forma de aro.
El sistema costaba de un depósito metálico fijo al chasis en cuyo interior había una resistencia que, al recibir la corriente eléctrica se volvía incandescente y quemaba un líquido especial que olía a brea. Con el paso del tiempo y como este dispositivo tenía un gran consumo eléctrico dote a mi MIKADO de un interruptor con lo cual lo podía accionar a voluntad.
Y hoy después de un montón de años esta locomotora perfectamente conservada y en estado de marcha reposa en uno de los estantes de mi colección.

Tuvieron que pasar bastantes años para que los aficionados, algunos de ellos ya bastante mayores tuvieran la oportunidad de poder tener en sus manos un modelo de este tipo de locomotora debidamente realizado reproduciendo el modelo real en todas sus partes.
Su realización vino de la mano de una persona entrañable y gran aficionado al que tuve el gusto de conocer y tratar, Bartolomé Boada dueño del comercio Mabar.

jpg-m-04.jpg

Primer modelo de Mikado Keyser debida a la iniciativa de D. Bartolomé Boada, y que venía a llenar una gran demanda por parte de la afición.

Su gran afición al tren junto con su sentido comercial hizo que entrara en contactos con una firma inglesa –Keyser- la cual confeccionaba kits de locomotoras inglesas y de otras latitudes en metal blanco, siendo su importador en nuestro país y creando de esta forma todo un fenómeno en el mundo de la afición al ferrocarril difícil de imaginar en una actualidad tan plagada de automatismos e informática aplicada al ferrocarril.
Así llegó el día en que se pusieron a la venta los diversos modelos de locomotora Mikado que habían existido en nuestro país. Te podías construir tanto una Nort Brits como una Maquinista o una Euskalduna, y por si ello no fuera poco te las podías personalizar con toda una serie de elementos de súper detallado.

jpg-m-05.jpg

La segunda serie de estas míticas locomotoras vendría de la mano del mismo Sr. pero de la casa Model Loco. Modelo con motorización en el tender y con gran cantidad de modificaciones efectuadas en la misma por el autor. Observar el brillo impluto de la locomotora en contraposición con el ténder cuya limpieza correspondía al personal del depósito.

La llegada de estos kits fue verdaderamente una revolución, y fuimos muchos los que hicimos nuestro aprendizaje con ellos, y como dice un buen amigo y modelista algunos llegamos al doctorado. Bien cierto era que dicho kit que, se encontraba dentro de los parámetros ingleses en esta materia dejaba bastante que desear en cuanto a inscripción en curva y en cuanto a potencia. Pues la existencia de cuatro ejes acoplados, más la guía delantera del pistón, así como la incorporación del motor al tercer eje motriz, realmente ayudaban poco a que pudiera circular de una forma suave. Igualmente el montaje de las ruedas, su posterior ajuste, y montaje de los remaches de toda la distribución acabaron con la paciencia de más de un principiante. Yo mismo monté varias de amigos que las habían dejado por imposibles.
Pero lo cierto fue que, a partir de dicho momento la afición contó con un modelo “sui generis” de locomotora española a escala HO aunque tuviera algunos problemas. Como todo kit el tiempo empleado en su construcción así como el aditamento de todos los detalles habidos y por haber en manos del modelista hicieron verdaderas maravillas.

jpg-m-06.jpg

Estos modelos permitían la personalización del mismo. Aqui uno de estos modelos debidamente personalizado. Se observa la cuña quitanieves, el farol Stone y la adición de un tender unificado, modelo pereteneciente a la reserva de Soria.

El siguiente modelo de locomotora Mikado vino de la mano del citado señor Bartolomé Boada al dirigirse a una de las más prestigiosas firmas de construcción de modelos a escala, Model Loco a quién encargó la realización de otra serie de locomotoras Mikado. Aunque esta vez con el fin de evitar los problemas de las Keyser, se confeccionó el modelo de forma que, sobre una mecánica y rodaje de una 1-4-1 R (Jouef) se pudiera carrozar nuestra Mikado. Bien cierto era que el rodaje y distribución diferían de la nuestra, pero por otra parte el modelo se inscribía perfectamente en las mini curvas de nuestra afición y además tenía potencia, pues gozaba de un potente tender motor, lo que la llevó a ser todo un éxito. Al igual que el otro modelo, la personalización quedaba en manos del modelista.

Otras Mikados en HO
Como aficionado y modelista interesado en los modelos de Renfe he procurado construirme diversos modelos de Mikados que podríamos clasificar como artesanales y que la industria del modelismo aún no ha puesto a disposición del gran público aficionado.

jpg-m-09.jpg

Una Chaleco, Mikado de origen americano que prestaba sus servicios en la Cía. del Norte al frente de un tren tranvía. Modelo de Joan Cots montado y personalizado por el autor

Así mi amigo Joan Cots (Cavall de Ferro) me suministro uno de los modelos de Mikado americana (Chaleco) basada en una mecánica de Mehanno a la que se le hicieron una serie de cambios basados en un nuevo desarrollo en latón fotograbado. Una vez efectuados los cambios de superestructura y añadidos los correspondientes detalles (domos, nueva chimenea, puerta de caja de humos, sistema de recalentamiento Knorr, etc.) se obtuvo un nuevo modelo de Mikado de la antigua compañía del Norte con el cual engrandecer aún más el parque de este tipo de locomotoras.
El otro modelo que construí, corresponde a una Mikado tanque del antiguo Lorca-Baza, modelo muy interesante dado el aspecto compacto que presentaban estas locomotoras. Para ello se partió de un modelo de mikado francesa de la casa Jouef, que incorporaba una mecánica de mayor calidad.

jpg-m08.jpg

Una Mikado tanque 1-4-1T del LorcaBaza de construcción propia sobre mecánica Jouef y bielaje de Forné construida por el autor hace su entrada en una estación cuyo nombre no recuerdo.

Sobre esta base mecánica, ya probada, se carrozó toda la parte superior construida en latón de forma totalmente artesanal. El bielaje inicial fue sustituido por uno de Forné debidamente adaptado, con la finalidad de acercarnos más al modelo original.

jpg-m-07.jpg

jpg-m010.jpg

Foto superior: Una clásica composición ferroviari de los años 60 en el sur de la penísula. Locomotora tanque 1-4-1 al fren de un mercancías con viajeros todo él de construcción personal.

Foto inferior: Frontal de la chaleco en plena rampa, una imagen irrepetible.

Y hasta aquí la historia de nuestras Mikados. Se dice que Electrotrén sacará este modelo, pero de momento eso es otra historia que esta por descubrir.

Vicent Ferrer i Hermenegildo Dénia l’estiu de 2008

error: