Modelismo

LAS FIGURAS FERROVIARIAS

9 minutos de lectura

LOS FERROVIARIOS EN LA MAQUETA

 

NOTA: El presente trabajo es de carácter divulgativo sin ningún tipo de compensación venal. Las imágenes que aparecen en el mismo, lo son a efectos de comprensión del texto. Se ha procurado poner el origen y su autor siempre que ha sido posible. Si alguna persona o autor cree que no esta nombrada, puede comunicarlo a efectos, bien de poner su nombre, bien de eliminar el documento gráfico si es su deseo.
Como siempre se autoriza su utilización en otros sitios sin carácter previo de autorización, con tan solo nombrar la procedencia. Únicamente para uso comercial contactar.

Hace ya algunos años y por mediación de un amigo en común (Juan M. LLera) conocí a Manuel Sánchez (Maroal) aunque en principio fue una relación epistolar.

Después y con el paso del tiempo un día llamaron a la puerta y allí estaba Manuel. De eso han pasado ya casi 10 años.

Manuel se presento con cuatro de sus maravillosos arboles hechos con hilo de cobre y flocados rama a rama y además con los colores típicos del otoño. Ni que decir tiene que tras un pequeño examen de la maqueta se les colocó para que pudieran lucir y realzar el ambiente ibérico de la misma.

Hay que decir que por su profesión Manuel conoce perfectamente la estructura de cada uno de ellos, lo que es una ventaja frente al resto de los mortales. Y no siendo el objeto de este pequeño articulo el tema de la confección de arboles, ya explicado por el mismo autor en sus artículos publicados en la revista Maquetren, seguimos con el tema.

La sorpresa vino cuando un amigo común me dijo que Manuel tenía la costumbre de poner en su maqueta las casas de sus amigos y que sino había visto la mía en su maqueta. Rápidamente fui a ver las fotos que había publicado en un foro, y gran sorpresa, la fachada de mi casa estaba perfectamente reproducida e integrada en su maqueta perimetral que tiene en el comedor de su casa, y que el gobierna desde el centro de la misma como un tirano ferroviario.

Si Manuel ya destaca como constructor de toda clase de arboles, arbustos, y demás en el tema de las casas para mi es un genio. Me explico

Magnifica representación de un huerto de olivos. Foto Manuel Sánchez.

El ambiente de pueblo español rural perfectamente representado en este modulo de construcción enteramente personal. Foto Manuel Sánchez

Hay mucha gente que hace casitas, edificios, instalaciones y demás relacionadas con el ferrocarril. Para ello utilizan las técnicas actuales de impresión 3D, corte láser y demás. Pero esto tiene un grave inconveniente, has de aprender técnicas informáticas, necesitas cortadora láser, una buena impresora (no esas de 250 euros), resinas de calidad (no lo que se gasta habitualmente aquí), lo que hace tener que efectuar un gasto inicial bastante grande, en dichos materiales amén de todo un proceso de aprendizaje. Por no nombrar el tema de la estabilidad de estos materiales con el paso del tiempo y que nadie parece tener en cuenta ni ser capaz de concretar.

Aquí mi amigo Manuel vuelve a brillar, pues el es un modelista de vieja escuela clásica. Regla metálica, escuadra de aletas, buenos cutters, cartón, lápiz afilado y conocimientos de desarrollo de los cuerpos. Baste ver las construcciones que viene explicando y que imagino serán una fuente de inspiración. Estamos hablando de modelismo de rincón o como dice otro buen amigo modelismo de trinchera. Pocos elementos, que sabiamente combinados con algunos productos del comercio nos deleitan la vista y aportan el placer de la auto construcción. Si a ello añadimos el bajo coste de los materiales vemos que roza la perfección ideal,

Pero es que hay más. La distribución de las casas en el pueblo es perfecta. Sus calles no siempre rectas, con sus casa no siempre alineadas, con sus recovecos, a medio construir o con los tejados semi hundidos son toda una muestra de conocedor urbano. Si a esto añadimos una pintura real, lejos de los artificios que algún que otro modelista utiliza para realzar (mas propios del tema militaria), me atrevo a calificarlo de genial.

Estas tres imágenes son un perfecto ejemplo de la sabiduría del amigo Manuel en el momento de plantear y distribuir sus conjuntos urbanos. Las ligeras imperfecciones (si las hay) contribuyen a aumentar el realismo de la escena. Fotos Manuel Sánchez

Algunos detalles con lo que Manuel enriquece sus realizaciones, efectuadas de forma real sin subterfugios decorativos ni requerir técnicas especiales de pintado, mas propias de las realizaciones de militaria que las de nuestro ferrocarril.

LOS PERSONAJES

Pero este pequeño texto no quedaría completo sin hablar del titulo que lo encabeza. Las figuras o personajes que complementan una maqueta.

Vaya por delante que no soy un forofo de tener la maqueta llena de personas (he visto imágenes con más de 100 personajes en un andén) para gustos colores. Si partimos de que tanto la maqueta de Manuel como la mía e imagino que las de muchos aficionados serán de ambiente rural o de pequeña ciudad de provincias con tan solo unos personajes, pocos pero elegidos serán mas que suficientes.

En mi maqueta hasta hace poco tan solo estaba el Jefe de Estación y un guardia civil. La presencia de la autoridad viene de mis recuerdos de que tanto a la llegada como a la salida del tren ómnibus-correo hacia aparición por ver que personas se apeaban o subían al citado correo.

Con el paso del tiempo y siempre bajo la insistencia de mi amigo, me regaló un boyero con su bastón o garrota que conduce un pequeño carro tirado por bueyes y que va cargado con traviesas compradas de ocasión para su aprovechamiento.

Ni que decir tiene que esta figurita se coloque donde se coloque, solo ya por su significado nos esta situando en determinado periodo de tiempo, espacio y lugar.

La siguiente aportación de Manuel fue con motivo de la grabación de un video dedicado a la explotación de la maqueta con señales mecánicas funcionales. (pendiente de publicar)

En mi maqueta la protección de la entrada de la estación esta protegida en lado izquierdo por la señal de Parada Diferida (o sea sin señal de entrada) y en lado derecho por la señal de Anuncio de Parada, siendo totalmente funcionales.

Si observamos el Reglamento de Señales de 1953 veremos que, para que el tren pare en la entrada se le tiene que presentar por medio de un agente el banderín rojo abierto. Y que si tiene que efectuar parada accidental tiene que presentar primeramente banderín rojo, seguido del amarillo, para finalmente ponerle banderín rojo en la vía que se haya de detener.

Puesto en contacto con mi amigo Manuel, y solicitada su colaboración en un plis plas me confeccionó sendas figuras iguales, una con banderín rojo y la otra con amarillo de esta forma pude reproducir de forma real estas indicaciones que se muestran aquí  y que se pueden ver en el citado video.

La citada figura presentando la indicación de precaución al maquinista por medio del banderín desplegado. Foto autor 

Recientemente he descubierto la figura del Bombero de tracción. Era la persona encargada del mantenimiento de todo lo relacionado con tuberías, alimentación de los cubatos y demás.

Renfe contó con un gran parque de vagones cisterna hechos a partir de otros dados de baja y que se integraron en el ST (servicio de tracción) utilizándose para el transporte de agua en aquellas instalaciones o sitios donde fuera necesaria.

Estas cisternas tenían boca de llenado superior e inferior de descarga, no obstante alguna de ellas estaban dotadas de una bomba aspirante impelente en su parte superior. Ignoro si para su llenado u otra misión.

Lo bien cierto es que este tipo de vehículos se prestan muy bien a la auto construcción o transformación de aquellos vagones que todos solemos tener y ya no utilizamos.

Así pues teniendo yo en mi parque una de estas cisternas con su correspondiente bomba funcional en su parte superior, tan solo faltaba decirle a mi amigo Manuel que si me podría hacerme la correspondiente figurita en posición de estar bombeando. No tardó ni cinco minutos en mostrarme la figura que iba a utilizar, pues esta es otra de sus facetas. La gran visión que tiene para poder elegir de entre sus personajes aquella que necesita para trasmitir la sensación de movimiento que precisa. Y si no la tiene sencillamente la modifica, cambiando posición de piernas, brazos e incluso añadiendo barriga en algunos casos.

Otra imagen real que a mi en su día me impactó por lo curiosa fue la tomada por el gran fotógrafo de trenes Jeremy Wisman, en la que desde arriba de un puente que cruza la vía, una 140 ex Norte se dirige hacia Canfranc, y podemos ver al fogonero que en su trabajo de coger una briqueta ve al fotógrafo, y al maquinista ya de edad leyendo el periódico.

Para mi es una de las mejores imágenes que recoge la parte humana de una profesión con sus miles de matices. Esta imagen, junto con otra que evocare a continuación estaba en mi ideario pero no había podido contar con ella hasta que conocí a Manuel y hace un mes escaso se lo comente y me la hizo.

Sencillamente genial el maquinista de espaldas a la vía leyendo u hojeando el periódico, imagino que en una parte del tramo que no revestía peligro alguno.

Esta secuencia es un modesto homenaje a ese gran fotógrafo de trenes internacional que fue Jeremy Wisman (+) a quien tuve el placer de conocer- 

Un lector ha solicitado una imagen mas completa del maquinista leyendo el periódico, aquí esta.

La siguiente imagen es la de un lampistero o lamparero que con un farol de cola (fabricación propia) podemos decir que o bien se dirige a colocarlo a final de cola del tren, o bien va a la Lampisteria para su mantenimiento.

Esta figura hoy desaparecida tiene singular aprecio por parte de los aficionados pues los faroles además de ser oscuros objetos de deseo tienen un toque especial para nuestras maquetas, así que el amigo Manuel me ha confeccionado uno al que tan solo he tenido que ponerle el farol para obtener una imagen retrospectiva de nuestro ferrocarril.

He dejado para el final la representación de una imagen mítica para muchos aficionados que allá por mitad de los años 1960 leíamos la revista Vía Libre única publicación sobre trenes de nuestro país, pues la primera que hubo Tren Miniatura (1958) hacia tiempo que había desaparecido.

En el numero de esta revista y en su contraportada  por aquel entonces se tenía la costumbre de terminar la revista con una imagen real, se publico esta magnífica imagen que recoge todo el ambiente de nuestro ferrocarril.

Esta imagen real fue para mi y muchos otros aficionados una imagen icónica de nuestro ferrocarril

El guardagujas con el pie apoyado sobre el queso para evitar que este salte al paso del convoy que se atisba por su derecha, la palanca de pozo que se intuye y desde la que se gobierna el disco avanzado fue durante durante muchos años un icono para mi inalcanzable. Hoy gracias a Manuel es una realidad que me apetece compartir con vosotros y que espero que sepáis aceptar en su medida.

La última aportación de Manuel se puede ver en la revista Maquetren, con una serie de pequeñas escenas ferroviarias que permiten ir cambiándolas en función de nuestros gustos. Esto es lo que se conoce como maqueta evolutiva y que yo hasta la publicación de mi amigo no había visto aquí. Una vez más se adelanta y nos ofrece una posibilidad de mejorar el ambiente de nuestra instalación de una forma fácil y realista.

Imagen altamente ferroviaria, la pareja de conducción

Esta imagen se puede considerar un compendio de lo expuesto: árboles en distintos tonos, personajes creíbles que determinan la época, edificios e instalaciones completan una imagen con un interesante punto de fuga que queda enmarcado por la vegetación del fondo, y ello además de realzar la escena le confiere profundidad. Foto Manuel Sánchez 

CONCLUSIÓN

Manuel con sus arboles, casitas y personajes nos conforma todo un mundo mágico alrededor del tren creando una serie de imágenes que podríamos definir como mini escenas de amplio sabor ferroviario.

Su desinteresada contribución en mi maqueta con árboles y variados arbustos han contribuido ha eliminar parte de mi vegetación que con mas de treinta años había quedado como desfasada.

Pero siendo importante esta aportación por lo vistosa, sobre todo en cuanto a los árboles en estado otoñal ausentes en mi decoración hasta la llegada de ellos, no puedo soslayar que la presencia de las figuras (tan solo unas cinco) de Manuel todas representado diversos aspectos de la vida del personal ferroviario la mayoría ya desaparecidas como el lampistero, el maquinista de vapor, el bombero de tracción o el guardagujas confieren un toque humano y realista a la vez que ayudan a retroceder en el tiempo al espectador creando cuando menos ilusión y recuerdos de un tiempo que solo podemos recrear con fotos o con las Figuras del amigo Manuel.

Gracias por todo

Vicent Ferrer 1/12/2024

PD El presente articulo es una premier en espera del segundo articulo anual que se publicara este mes. Gracias a todos por leer estos escritos

error: