Modelismo

LAS 030, EL “ALMA MATER” DEL FERROCARRIL Parte I

8 minutos de lectura

NOTA: El presente trabajo es de carácter divulgativo sin ningún tipo de compensación venal. Las imágenes que aparecen en el mismo, lo son a efectos de comprensión del texto. Se ha procurado poner el origen y su autor siempre que ha sido posible. Si alguna persona o autor cree que no esta nombrada, puede comunicarlo a efectos, bien de poner su nombre, bien de eliminar el documento gráfico si es su deseo.
Como siempre se autoriza su utilización en otros sitios sin carácter previo de autorización, con tan solo nombrar la procedencia. Únicamente para uso comercial contactar.

Foto de portada: La 030 tipo Mamut de Mabar fue un gran kit y un gran modelo, reunía los condicionantes para hacer afición: Facilidad de montaje, sencillez en la ejecución, precio inmejorable y funcionamiento excelente, 

BREVE INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

Estas pequeñas locomotoras fueron al ferrocarril, lo que los sargentos al ejército: su Alma Mater

Con una vida útil de más de 100 (1) años en algunos ejemplares, demostraron lo acertado de su diseño, así como su versatilidad, pues las hubo dedicadas a todo tipo de servicios. Pero no adelantemos acontecimientos.

Nacidas en el año 1845 en la compañía Paris / Orleans, se las conoció como Mammouts, y tenían los cilindros interiores.(2)

Las otras 030 serían las denominadas Creusot, y recibirán también el calificativo de Bourbonnais por haber sido construidas por la Société du Bourbonnais para el ferrocarril París a Lyon

Estas Creusot mercancías recibieron este apelativo para diferenciarlas de las “Creusot viajeros” de rodaje 120

Para nuestro propósito baste saber que las Bourbonnais, tenían tres ejes y cilindros exteriores, y las Mammouth, tres ejes y cilindros interiores.

MI PRIMERA LOCOMOTORA, LA 030/2013 DE FORNE, ex 246 mza

Siempre había sentido la necesidad o la curiosidad por saber cómo construir una locomotora, y más aún cuando me decidí por nuestros ferrocarril dejando aparte los otros ferrocarriles.

El problema principal era que a nivel vapor no había nada. Bueno estaba la 120 de Electrotren y algunos aficionados que con más penas que glorias realizaban pseudo modelos en los cuales la imaginación suplía las carencias del mismo.

No sería hasta el año 1978, que Joan Forne publicara en la entonces aún no revista, Carril 6.1 (era una publicación de  difusión interna de la  AAFB) su, para mí, impagable artículo, donde exponía de una forma clara los principios para la construcción de máquinas de vapor en escala H0.  Hasta entonces todo un tema tabú, y del que el autor de estas líneas ha escrito todo un formulario que se encuentra a disposición de los aficionados en esta página relativo a la construcción de nuestras máquinas. https://www.vferrer.net/la-construccion-de-locomotoras-de-vapor-y-v/

Pues bien, como decía, este artículo se alargó bastante en el tiempo, y hasta que no estuvo todo el publicado (la parte motora llegaría tan tarde que ya no me moleste en construirla) no inicie los primeros pasos por ver de conseguir crear una locomotora de vapor y funcional en escala H0, a partir de unas pocas piezas comerciales, y que además era un modelo de tren español.

Dicho y hecho me puse a ello. No recuerdo el tiempo que tarde en su realización, creo recordar que poco, pues tenía muchas ganas de poder ver una locomotora creada por mi y que encima iba a rodar por mi maqueta. Lo que sí recuerdo es que en un viaje a Barcelona se la mostré a D. Bartolomé Boada (+) quién me animó  sobre manera no creyendo que fuera mi primer modelo. Tal fue la animación y alegría que desde entonces no he dejado de construir máquinas integrales, kits, transformaciones,adaptaciones etc..

Esta es pues la breve historia o anécdota relativa a esta primera realización mía y que me abrió un mundo y una puerta fascinante: la construcción de locomotoras en H0.

En la foto que ilustra este texto se puede ver el citado modelo el cual nunca llegué a pintar ni creo que lo haga. Corresponde al modelo denominado Mamut, es decir con cilindros interiores lo que supone una gran facilidad para quien se quiera iniciar en la construcción de modelos y obtener resultados favorables que le empujen a metas superiores.

LA 246 M.Z.A. FUTURA RENFE 030/2013

Me vais a permitir que me adelante en la narración de esta historia. Algunos años después mi buen amigo y mejor modelista Joan Cots lanzaría un kit en reducido número de esta locomotora tan especial en su versión de origen pintada de color verde, con cabina descubierta y gran profusión de detalles. Es cierto que esta versión corresponde a la época primigenia del ferrocarril y que será difícil de encontrar una lógica para incluirla en una maqueta, pero siempre podemos imaginar que es un tren histórico que recorre nuestras vías, por las que sí está autorizado a circular, a diferencia de lo que ocurre en la realidad.

Modelo todo él en latón de construcción artesanal, al haberse foto grabado la plancha con todas  sus piezas que había que separar con sierra, limar, ajustar y pulir para conseguir un acabado perfecto. La cabina abierta, (la única protección que existía era más para los aparatos que para el personal) como era habitual en esa época para evitar que la pareja de conducción se durmiera, imponía un plus de realismo no visto en esos años. Va dotada de un motor que acciona el eje central por medio de tornillo sin fin y corona.

Es un modelo de estantería que rara vez circula pero que cuando lo hace causa sensación entre los presentes, y más si no la han visto nunca.

Muchas veces se habla de dobletes a nivel de modelismo. Pues bien, aquí estamos ante uno de los primeros, bien cierto es que ambas locomotoras varías estéticamente, pero es el mismo modelo, uno al final de su vida y el otro al principio.

UNA ACTUALIZACIÓN

Hace unos días mi amigo Joan autor del modelo anteriormente citado aprovechando piezas del mismo a sometido a su modelo a una puesta a punto actual, después de casi 40 años desde que lanzara su pieza.

Se ha construido siguiendo la técnica clásica habitual en este tipo de realizaciones. Según palabras del autor: cabina nueva, reducción de la altura de la caldera, bajos del tender nuevos etc.. Pero dejemos una vez más que sean las imágenes de este excelente modelista las que hablen

Como es de ver, las bielas no están aún definitivamente fijadas. Observar la limpieza del trazo de las piezas así como la práctica ausencia de estaño en las soldaduras, indicativas ambas de la gran profesionalidad y de la experiencia de mi amigo. Que disfruten con su observación. Modelo y fotos Joan Cots

LAS MAMUTS 030 CON DISTRIBUCIÓN INTERIOR

Las dos primeras locomotoras descritas, son en realidad el mismo modelo en diferentes etapas de su vida del mismo propietario y dos administraciones  distintas, corresponden al tipo denominado Mamut y que se dio a conocer allá por el año 1845 en Francia.

Este tipo de locomotora dejó una gran saga en nuestro país pues varias compañías las utilizaron, AVT, NORTE, etc., fueron algunas de ellas y en las que más modelos se dieron. Algunos solo se diferenciaban por tener un timbre menor que menguaba su potencia.

Pues bien la llegada de la marca inglesa Keyser con sus kits en metal blanco causó una verdadera revolución en el paupérrimo mercado del modelismo ferroviario. Y por mucho que ahora se diga en cuanto a su calidad, concepción y demás, lo bien cierto es que muchos de sus compradores no estaban a la altura para proceder a su montaje. Y ello era así por que, si de entrada no había habido nunca nada en nuestro mercado, y solo existían kits de aviones, barcos o tanques con un nivel intelectual de montaje similar, había una diferencia fundamental: Tenían movimiento y había que ajustar, si ajustar.  Lo que no estaba al alcance de todos. Yo recientemente he montado aún (2019) una Mikado Keyser -con muchas mejoras- que no desdice en nada al modelo comercial.  Pero eso son gustos.

No nos desviemos y volvamos a nuestras Mamuts. El ánimo inquieto de D. Bartolomé Boada (+) hizo fabricar un trans Kit, para a partir de una locomotora inglesa de esta marca poder disponer de una pieza ya muy semejante a las nuestras, la 030/2223 que se muestra a continuación.

No quiero ni imaginar si aquella locomotora, con una chapa de latón fotograbada que había que recortar, limar, ajustar y soldar, con determinadas piezas de fundición, con la práctica de varios cortes como si de un chorizo o salchichón se tratara para conseguir ponerla en miras, se presentará en sociedad hoy en día.

 

Seguramente al promotor, esos cuenta remaches, teóricos del modelismo y que nunca han montado ni construido con sus manos una máquina, lo habrían expuesto en las redes sociales (sociales?) como el paradigma de todos los males de nuestra afición.

Afortunadamente aquellos aficionados -entre los que me encuentro- teníamos tal avidez de modelos nuestros, aunque les faltara un poco, que disfrutamos enormemente con ellos. Tanto en su montaje como en su explotación. Esta que aquí se muestra tiene más de 35 años y está en funcionamiento en la actualidad.

El citado modelo con más de 30 años sigue funcionando al igual que sus hermanas lo hicieron en la realidad

LA NUEVA 030/2223 DE KEYSER, ex norte 1717

El espíritu del citado D. Bartolomé Boada (+) y su amor por nuestro tren no tenía precio. 

Ello hizo que al cabo de un tiempo de haber lanzado el citado trans Kit, llegara al mercado una verdadera 030 de construcción en metal blanco y de fácil  montaje, teniendo en cuenta que había que continuar ajustando, pero que a mi entender ha sido uno de los modelos mejor conseguidos de la marca Keyser.

Locomotora de líneas sencillas, de gran facilidad de montaje en todos sus aspectos y con los detalles necesarios, se convirtió en un modelo resultón, y que creo debería ser el modelo básico para iniciarse en el modelismo ferroviario pudiendo triunfar y evitando los desengaños que tanto cuestan.

Al igual que con el doblete descrito anteriormente con la 030-2013 ex MZA, ocurrirá lo mismo con esta máquina, disponiendo del trans kit o transformación de un modelo inglés y la realizada ya de forma correcta.

El segundo modelo era ya realmente una maquina nuestra. Excelente ejemplo de lo que debe ser un modelo para iniciarse en esta apasionante aventura de construir modelos

LA 1719 NORTE

Recientemente y aprovechando una mecánica comercial de Bachmann y teniendo en cuenta que esta serie de 1700 Norte fue bastante larga con diferencias menores en cuanto a su estética-las relativas a su potencia como es natural carecen de interés modelistico-  me ha permitido la construcción de un nuevo ejemplar de esta máquina.

Construida íntegramente en latón como se puede ver en la adjunta imagen me ha procurado un gran placer y satisfacción su realización. Amén del buen funcionamiento que desprenden estas mecánicas.

Y yo volvería a atacar este modelo, tres en total, debido a la existencia de piezas en mi taller que me han permitido su realización.

(CONTINUARA)

error: