Modelismo

LA CONSTRUCCION INTEGRAL DE VEHICULOS

29 minutos de lectura

Para mi buen amigo y gran maquetista Bruno Legouest

VAGONES Y COCHES

Hemos visto en escritos anteriores la construcción de locomotoras, la mejora de vagones comerciales y dejado para el final la construcción integral de vagones. Quién este interesado en la realización de coches de forma integral puede ver el artículo “coche de viajeros de Andaluces” www.vferrer.net donde se dan todas las claves para la construcción de este tipo de coches. Ya he comentado muchas veces que lo básico es saber las técnicas y su aplicación. El resto no es sino una continúa aplicación de las mismas con gran cantidad de repeticiones de los mismos movimientos, marca, cortar, lijar, ajustar y finalmente soldar o pegar.

También he comentado que cuando las modificaciones a efectuar sobre un modelo comercial superan mas de un 50% del mismo, es mejor cuestionarse la construcción integral *.

Para su realización podemos partir del latón, del plástico o incluso de la madera, para la realización de la caja. Para la construcción del chasis que va a incorporar todos los elementos de rodaje, enganche, timonería y aparatos de freno, así como suspensión en su caso yo personalmente prefiero el latón, pues aparte de reforzar todo el conjunto, la calidad de estos elementos, incluso si se tienen que realizar ex profeso, supera en mucho al plástico, aportando ya un relativo peso al modelo. Aunque siempre será el futuro autor quién elija los materiales con los que mejor se encuentra trabajando.

MIS PRIMERAS REALIZACIONES

Ya he comentado en diversos trabajos que los aficionados de mi época teníamos una ausencia total de material. Si que es cierto que existía la casa Electrotrén y Paya, la producción de Jyesa no pasa de ser prácticamente testimonial, con tan solo el Ferrobús a pilas, y un vagón cubierto y dos descubiertos, uno de bordes bajos y otro medios que tenían una relativa prestancia y calidad.

* Total, global
Resulta obvio que en la escala en que nos movemos habitualmente (H0) la realización de las ruedas así como determinadas piezas (cajas de grasa, ballestas, topes, etc) resultaría harto difícil su realización de forma unitaria, requiriendo además de elevados conocimientos mecánicos así como de herramientas específicas, resultando no solo antieconómica su producción, sino incluso su realización práctica. No quiero decir con ello que no exista algún aficionado que se meta en estas aguas y que haga alguna que otra realización, pero siempre será una minoría dentro de otra. Otra cosa son los aficionados a la escala 0 donde por su tamaño se pueden hacer infinidad de piezas en plan plenamente artesanal, y además aunque no lo parezca existen muchas marcas que proporcionan gran cantidad de piezas de esta escala.
Dicho lo anterior mi concepto de integral, se resume en la fabricación de la caja y del chasis en su caso y de la mejora de ambos con inclusión de todos los detalles posibles.

La primera nos suministraba un material nuestro y de bastante calidad para la época, la segunda lamentablemente su material se va degenerando con el paso del tiempo en un devenir errático sin saber nunca muy bien a donde se dirige.

Pero como uno, y más si es aficionado al tren, nunca esta contento con lo que tiene, y siempre quiere más, llega un momento en que (estamos en los 70/80) tiene que decidirse a construirse sus propios modelos pues la industria no se los va a proporcionar por las causas que sean. En aquellos años resultaba impensable que en un momento futuro se llegara a conseguir todo lo que ha conseguido dentro del mundo comercial de los trenes.

Es pues dentro de esta carestía de material y de las propias ganas de tener determinados vagones que no iban a aparecer, que decidí iniciarme en la construcción integral de vagones.

Mi primer modelo fue el célebre vagón X unificado. Este vagón lo había construido en su día la casa Electrotrén, para galga S, en chapa metálica embutida foto el cual después se había reacondicionado a escala H0, práctica habitual en los fabricantes de la época, pero que curiosamente ya no se había reeditado con las nuevas técnicas y había desaparecido del catálogo. De hecho este sería un vagón que tardaría muchos años en ver la luz y que cuando salió marco todo un hito en la realización de vagones.

Vagón X de la firma Electrotrén en chapa y a escala S. Aún conserva el enganche para vagones de O. A este mismo modelo se le cambiaría el rodaje (H0) y después desaparecería del catálogo

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Otra imagen más del mismo modelo, puesto en la vía a efectos de su fotografía.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Lo primero que tuve que resolver fue con que material iba a construirlos. En aquellos años, el ahora tan famoso Evergreen o plasticard solo lo conocíamos de oídas, y eso solo algunos. Así que comentando el asunto con un amigo me dijo. ¿Porque no usas madera de contra chapado marino que se utiliza habitualmente en aéreo modelismo?. Dicho y hecho me puse a buscar este material, encontrando chapa de 0’5, 1 y 1’5 mm., de grosor.

Este material al ser un contra chapado permitía no solo un corte limpio y eficaz, sino que se podía limar y lijar para dejarlo perfectamente ajustado sin que se produjese el clásico astillado de la madera. Igualmente y por sus propias características soportaba muy bien la posible humedad ambiente sin atacarle ni efectuarle deformaciones. Únicamente había que tener la precaución de rayarlo previamente pues las citadas chapas eran totalmente lisas. Para ello el empleo de un cúter Olfa 450 se reveló indispensable.

Así pues, la primera fase consistió en el despiece de las cuatro partes, dos laterales y dos frontales o testeros en que dividí a cada uno de los vagones. Una vez confeccionado se paso a su dibujo sobre el citado contra chapado y su corte por medio de sierra de segueta, limado y lijado final de ajuste.

El otro elemento que se precisaba era un chasis y unos soportes de ejes con sus cajas para poder montar sobre el mismo la caja confeccionada. Quiso la suerte que en aquellos momentos la citada casa Electrotrén suministrase previa petición cualquier parte del chasis de un vagón, puestas así las cosas no quedó más que solicitar los correspondientes chasis (habían si no recuerdo mal de tres medidas), los soportes de ejes y el enganche con su muelle.

El montaje de estas piezas no revestía ninguna complejidad pues estaban pensadas para el mundo comercial con lo cual era una ventaja para el aficionado. Únicamente se requerían unos elementales conocimientos de soldadura. Así pues una vez soldados los soportes de los ejes con sus ballestas y cajas de grasa, los topes y el sistema de enganche solo faltaba la inclusión de la manga de vacío.

El único elemento que existía en esa época de dicha pieza era la que realizaba la citada marca comercial para sus coches Costa, la cual a mi entender no reunía los requisitos para un vagón de mercancías. Por ello pase a la confección personal de este elemento, consistiendo en a partir de un hilo de latón de 0’7 mm darle la forma previa con alicates redondos, arrollar sobre el mismo cable eléctrico de 0’2 décimas, aplicar un poco de estaño y fundente con lo cual se fortalecía la pieza, y se obtenía el efecto de manguera de vació tan de nuestro ferrocarril. Esta misma técnica era la utilizada por Forné en sus locomotoras, con la diferencia que las suyas eran de fundición, y yo tenía que hacerlas cada vez.

Un par de carboneros X de los varios que en su día construí utilizando las técnicas aquí descritas. Se observa la utilización de los chasis unificados de Electrotren, así como de todo el conjunto de rodaje. Siendo el resto de construcción propia

x

Diversas imágenes de estos míticos vagones, por mi utilizados hasta la llegada de los comerciales

x1

 

x3

x5

Confeccionada la caja por una parte, y el chasis con todos sus elementos por otro, solo quedaba su unión para obtener un nuevo vagón que iba a rodar por la maqueta y encima era un modelo que no existía. Todo un reto.

Con la inclusión de unos perfiles en L y T, así como con la confección de las puertas (explicarlo) se consiguió tener toda una composición de vagones X que hasta la llegada de los de plástico fueron envidia de propios y extraños. Fotos varias

Os preguntareis porque cuento todo esto. Sencillamente para que, en especial aquellos más indecisos, vean que nadie nace enseñado, y que es con la práctica como uno puede llegar a conseguir realizaciones altamente interesantes en todos los campos. Hoy en día existe ese gran material que es el Evergreen en todos tipos, de grueso, diversos espaciados, así como todo un surtido de perfiles que hacen muy fácil la realización de un modelo. Para mí es la gran facilidad de corte, su gran ventaja, pues caso de error con tan solo volver a dibujar podemos por medio del cúter volver a obtener la pieza errónea, lo que no ocurre con el latón cuya manipulación y ajuste resulta más complicado.

Otros modelos en madera

Vista la experiencia anterior procedí a la realización de otros modelos que no existían en el comercio, entre ellos una batea ex MZA, un furgón ex Norte y otro de la misma compañía de los llamados unificados.

Otro modelo realizado en contra chapado de madera fue esta interesante batea ex MZA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La técnica constructiva resulta ser la misma. Rayado de la chapa, era lo más tedioso, marcado, corte, ajuste y pegado. Los gruesos utilizados fueron, 1’5 mm., para el piso; 1 mm para los laterales y testeros, y el de 0’5 para las puertas.

Con respecto a estas últimas diré que son funcionales, pues como he dicho antes, este contra chapado esta formado por una serie de finas láminas colocadas de forma opuesta unas de otras lo que permite un corte y un afinado muy bueno. Como quiera que se utilizaban unas guías en U de 1×1 mm para imitar la superficie sobre la que se deslizaba la puerta, nada más fácil que eliminar unas décimas a la parte inferior de la puerta de tal forma que esta cupiera dentro de la citada guía por la que iba a deslizarse.

Otro modelo fue la realización de un antiguo vagón cerrado de la Cía., del Norte anterior a la unificación con techo a dos aguas, y garita elevada. Todo él en madera. La foto nos muestra diversos aspectos del mismo, pudiendo ver el separador de pisos que tenía en su interior. En la actualidad esta pendiente de su paso por talleres a los efectos de incluir una serie de mejoras que en su día no se hicieron, bien por desconocimiento (falta de información) bien por inexistencia de piezas o bien por falta de experiencia del autor.

kp3

kp7

Esta es pues mi experiencia con la madera. Fue realmente bonita y aporta un factor fundamental en la realización. Que como es madera no tenemos que imitar la textura de la misma, y eso cuando pintamos y se seca la pintura se nota, confiriendo un acabado realmente muy bueno e interesante.

*Aclaración importante: Cuando realicemos un modelo con el material que hayamos elegido (madera, plástico o latón) debemos tener en cuenta el grosor del lateral (en estos casos la suma de los dos) y descontarlo del ancho del piso. Pues de no hacerlo así, habremos aumentado el ancho total del modelo, con la suma de los nachos laterales.

Los modelos en plástico.

El tiempo fue pasando y llego el mítico Evergreen con sus infinitas referencias lo que hace que el aficionado constructor disponga de un material de altísima calidad, el cual ya estaba a disponible desde hacía años en Europa.

La técnica empleada es básicamente la misma que con la madera. Dibujo de la pieza, corte de la misma, aquí un buen cúter o un bisturí hace maravillas, afinado por medio de lija de varios gruesos, comprobación, ajuste y pegado. Con la inclusión de los diferentes perfiles que nos imitarán la estructura del vagón tendremos la caja terminada.

Aunque no lo he dicho antes, debemos ser muy cuidadosos en la realización de las piezas comprobando de forma casi obsesiva la perpendicularidad de las mismas y el paralelismo. Pues nada hay más horrible que un modelo con las paredes dobladas o falto de paralelismo, lo que denota una falta de cuidado en su realización.
Llegados a este punto podemos plantearnos tres supuestos básicos en la construcción integral de modelos:

a) Chasis o bastidor comercial, caja INTEGRAL
b) Caja comercial, chasis o bastidor INTEGRAL
c) Chasis o bastidor y caja, INTEGRALES

De estos tres supuestos, los más habituales, al menos para mi son la a) y la c) pues resulta menos habitual construir un chasis o bastidor integral para adaptarlo a una caja comercial.

EL CHASIS

El chasis integral

Con la llegada del plástico, y de la observación de fotos reales vi que los chasis comerciales ya no cumplían los parámetros en lo que empezaba a moverme, pues cada vez buscaba acercarme más a la realidad. Así los citados chasis eran muy estrechos (1) , (y como consecuencia de ello la separación de los topes estaba más cerca del material europeo unificado que del nuestro. Los montantes extremos de las cajas estaban cortados antes de llegar al final de la traviesa porta topes. Traviesa que tenía un ancho desmesurado a escala, pues venía en representar una traviesa de más de 50 centímetros de ancha de la realidad. Tenían un agujero inmenso para el funcionamiento del gancho, y si todo ello no fuera poco el sistema que imitaba la suspensión, los frenos y las cajas de grasa eran muy deficientes en cuanto a detalles.

Elemento tradicionalmente utilizados para la construcción integral de vagones, cuando se suministraban por parte de Electrotrén y que tantos aficionados gastamos en su día. Chasis (los había de diversas longitudes, soporte de ejes y del sistema de enganche y diversos tipos de suspensión y cajas de grasa.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Se imponía pues la realización de un chasis totalmente nuevo. Para ello se partió de una serie de elementos de latón para su confección. Que dicho sea de paso será siempre igual con la sola diferencia de la longitud del mismo. Para la confección del mismo se partió de la colaboración de dos buenos amigos y modelistas preocupados por el tema, José Vte. Coves y Antonio Murciano.

Lo primero que hicimos fue estudiar como era todo el soporte de los ejes utilizados en nuestros vagones, especialmente los de la Caja Ferroviaria, más conocidos como material unificado. Se vio que las placas de guarda eran diferentes, por lo que se confeccionaron sendos modelos originales para obtener copias por medio de la cera perdida. También se observo que entre la placa de guarda y la caja de grasa que recibe el manguito existía una pieza que habitualmente no se reproduce, por lo que también se hizo. Finalmente se realizaron diferentes cajas de Athermos al existir así en la realidad.

Con la finalidad de remarcar aún más esta parte se confeccionaron o copiaron diversos tipos de ballestas y sus soportes, de tal forma que tan solo uno de los soportes de un eje esta formado por un total de 4 o 5 piezas, lo que multiplicado por cuatro nos da unas 20 piezas por chasis de vagón.

Piezas habitualmente utilizadas para la confección de los modelos que aquí se relacionan, Aquí podemos ver una muestra de ellos, topes, algunos incluso funcionales

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Deposito de vacío, cilindro y soportes para la confección del sistema de frenado o su mejora

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Ataguías, ballestas, cajas de grasa de mecha y athermos, y soportes de frenos

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Ballestas para coches de viajeros antiguos

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

(1) El ancho de 16’5 mm corresponde al ancho europeo y en base al mismo se realizan todas las producciones comerciales guardando la debida proporción. Por el contrario nuestro ancho a escala es de 19 mm lo que evidentemente no se reproduce, reproduciéndose nuestros modelos más cerca de los vagones reales de ancho europeo que a nuestro material con sus generosas medidas. Ello hace que salvo honrosas excepciones, los topes de nuestros modelos sean cejijuntos, con el efecto visual tan deprimente y del que resulta ser un claro ejemplo de lo expuesto, la Mikado de Electrotrén. Por ver de evitar este aspecto tan desgraciado debemos compensar nuestros modelos utilizando una anchura máxima de la caja de 34 mm, y una separación entre topes de 24mm, obteniendo de esta forma el efecto visual de nuestro ancho ibérico, que va camino de desaparecer con todas las actuaciones que se están realizando en la actualidad

Para la confección del chasis citado partiremos de unos perfiles de latón en U de 3 x 1 mm, que es la medida habitual y que reproduce una viga real de 250 mm de altura.

Una vez cortados a la medida estimada, procurando que los testeros queden perfectamente verticales, procederemos a su unión por medio de las traviesas porta topes que, previamente habremos confeccionado en chapa de 0’5 mm de grosor y del mismo ancho que sus vigas laterales ( 3 x 34 mm). Igualmente marcaremos la separación de los topes. En nuestro caso 24 mm que es la que corresponde a nuestros vagones / coches, consiguiéndose de esta forma la sensación de nacho ibérico, mayor que la de la vía internacional.

El siguiente dibujo muestra de forma deliberadamente exagerada lo que puede ocurrir caso de no mantener el paralelismo que se cita en el texto, y que arruinará toda nuestra obra

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La separación de los perfiles laterales en forma de U, viene determinada según el tipo de mes que se utilicen para el modelo en cuestión, pues los diferentes fabricantes ofrecen diversas medidas entre puntas. Esto como es sabido condiciona dicha anchura. Conocida pues la anchura entre puntas de los ejes a utilizar, podremos pasar a la unión (soldadura) de los testeros (traviesa porta topes) con los perfiles en U colocados verticalmente y con su cara lisa por el interior.

Esta imagen muestra de forma clara la construcción de un bastidor integral. Podemos ver los largueros del mismo (U de 3×1), los traviesas porta topes; los largueros que arriostran el conjunto; el sistema de enganche elogiable, y todo el conjunto formado por las ataguías, ballestas, cajas de grasa, topes y mangas de freno. Construido utilizando los elementos anteriormente mostrados.

kp10

Esta fase es decisiva y tenemos que ser muy cuidadosos procuran o que las piezas queden perfectamente verticales (de ello depende el buen acabado visual y de rodaje del modelo) y de que el rectángulo obtenido sea totalmente equidistante en todas sus caras.

Comprobados los citados aspectos procederemos a la colocación de las ataguías que serán el futuro alojamiento de las cajas de grasa y soporte de los ejes.

Si tenemos que confeccionar una serie de chasis (2) todos ellos de la misma dimensión resultará interesante proveerse de una plantilla previa que nos servirá para colocar las cuatro piezas que conforman el chasis, y manteniéndolas perfectamente unidas y a escuadra unas con otras nos permitirá efectuar su soldado por medio de la plata.

Imágenes de otro chasis, en este caso una antigua plataforma de 3 ejes del CA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

No me negareis que la finura de todo el conjunto en esta vista frontal, no deja de ser altamente real, traviesa porta topes a escala, ataguías finísimas, cajas de grasa etc

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Estos soportes de los ejes pueden ser de fundición como es mi caso (fueron confeccionados por un amigo también modelista) o bien podemos confeccionarlos nosotros según se muestra en el correspondiente capítulo de MEJORANDO VAGONES

(2) La anchura de este chasis viene condicionada por el ancho entre puntas de los ejes que vayamos a utilizar y que suelen variar entre 24 o 26 mm lo que obligará a conocerlo con anticipación y en base a lo que la punta del eje entre en la placa de guarda, disponer el ancho de los citados largueros. De no hacerlo así el resultado es obvio, si el eje es pequeño y la separación grande, se cae, si por el contrario el eje es grande y la separación pequeña, no entra.

Marcados los centros de los ejes, procederemos a la fijación de las ataguías por medio de soldadura, con lo cual una vez montados los cuatro, procederemos a apoyarla sobre una superficie perfectamente plana (3) (en nuestro caso un trozo de cristal grueso con lo bordes redondeados para evitar cortes puede servir perfectamente). Todo esto tiene la finalidad de comprobar que el chasis realizado con sus cuatro ataguías apoya por igual, y que no esta “cojo”

Esta es la fase más importante de la construcción de un chasis o bastidor, sea de un vagón o de un coche, ya que es indiferente.

En el primer caso (Vagón) nos aseguramos de que las cuatro ataguías, futuro soporte de los ejes apoyan perfectamente-

En el segundo caso (coches) nos aseguramos que el bastidor obtenido en forma de rectángulo es perfecto. Es decir perfectamente plano y todos sus ángulos a 90º.
Si existe un error es el momento de su corrección.

Asegurados los parámetros citados procederemos a continuar con el arriostrando el citado chasis con la incorporación de perfiles en U con la finalidad de crear y reproducir los soportes sobre los cuales soldaremos todo el conjunto de las zapatas de freno y su timoneria. Estas piezas en mi caso son de confección personal y las utilizo tanto en construcciones integrales, como las aquí descritas, como en mejoras de viejos vagones.

Confección de un soporte de ejes similar al utilizado por diversas casas comerciales y pequeños fabricantes

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Llegados a este punto será el momento de decidir que tipo de enganche vamos a utilizar.
Eliminada la opción del gancho de husillo (existen modelos comerciales así como otras alternativas) no voy a entrar en pormenores (ni a favor ni en contra, pues bastante tenemos ya que cargar con la realidad de este tipo de enganche), pues lo que se trata es la funcionalidad de nuestros modelos a escala para poder ser enganchados y desenganchados fácilmente a la vez que en marcha reproducen la sensación real de “tope contra tope”

Lo primero será elegir un sistema de enganche elogiable. Yo habitualmente utilizo un par de modelos de la marca alemana Weinert que son de fundición, o bien algunas de las dos referencias de Roco. Otras cinemáticas cortas, son las del fabricante Huet o las de Makette. Todo ello en función del modelo construido. En cuanto al tipo de enganche en si utilizo el Kadee desde hace años por su gran fiabilidad, eficacia y discreción.

Finalmente con el rodaje terminado y el sistema de freno montado (zapatas) podemos pasar a la fase de detallado completo, con la adición, por ejemplo, de mangueras, tuberías de freno, depósito de vacío, timonería, e incluso la colocación de un freno de galga, también utilizado en nuestro material. Esta pieza se puede adquirir al fabricante francés Huet, o confeccionarla nosotros mismos- Sea cual sea la opción es todo un toque de distinción en la pieza.

Este es pues el proceso a repetir siempre que queramos hacernos un chasis enteramente en latón y que tendrá un comportamiento sobre la vía muy real. Igualmente y para aquellos que quieran experimentar, les recomendaría la utilización de diferentes tipos de suspensión, como la utilizada por Huet en sus modelos, la llamada de tres puntos, es como un soporte flotante, y otra en la que el cojinete sobre el que gira y se apoya el eje tiene un fleje de forma curvada que hace la función de muelle al hacer que se deslice arriba y abajo por la parte trasera de la caja de grasa. Son pues ya realizaciones de alto standing y recomendables para aquellos aficionados ya expertos y que quieran buscar o acercarse más aún si cabe a la realidad.

El Chasis comercial

Ya he comentado al principio de estas líneas que en mis comienzos utilice chasis comerciales de Electrotrén realizados en chapa metálica embutida, junto con sus correspondientes soportes.

Estos chasis con el paso del tiempo se me fueron quedando obsoletos y pase a confeccionármelos personalmente. Pero faltaría a la verdad si no citara aquí el empleo de los chasis unificados de plástico de la citada marca, que hicieron su aparición en el mercado con el modelo de vagón carbonero de la serie X. Por aquel entonces se podían conseguir estas piezas sueltas y aun precio interesante, lo que facilitaba grandemente el trabajo al modelista constructor, pues de un golpe se aseguraba un chasis con un buen acabado y unas buenas prestaciones de funcionamiento, a pesar de que los citados bajos estaban y están muy sobredimensionados en cuanto a grueso del material, lo que afeaba y afea estos vagones en la actualidad aún, cuando los observamos desde su frontal.

Veamos lo escrito en la página Magazine de Cavall de Ferro (www.cavalldeferro.com) relativo a este aspecto: “Los chasis de Electrotrén precisan de una pequeña intervención previa a cualquier actuación que realicemos sobre ellos. No olvidemos que son de una casa comercial pensados y realizados para sus modelos y que nosotros vamos a utilizarlos para la confección de un modelo, llamémosle semi-artesanal, lo cual va a condicionar nuestra actuación. Así pues, después de haber realizado bastantes modelos con este chasis, llegué a la conclusión de que teníamos que suplementar sus laterales con sendas tiras de Evergreen, rfª 143 con la finalidad de obtener una superficie de apoyo de nuestra caja totalmente lisa.. Para ello cortamos dos trocitos de 72x1x1’5 mm., y pegamos como se indica en la figura, obteniendo como resultado la figura 2. Eventualmente podemos mejorar el conjunto añadiendo unos pequeños trocitos de tira cuadrada de 1 x 1 4 mm., de longitud en los laterales del testero obteniendo la fig. 3”

Esta mejora esta especialmente indicada para vagones cisternas, plataformas etc., pues de esta forma obtenemos una base perfecta para nuestros modelos.

Así pues es esta también una buena base sobre la que iniciarse en la construcción de modelos integrales dado que nos va a facilitar grandemente su realización, que podremos detallar añadiendo los elementos precisos para ello. Véase La mejora de nuestros vagones.

La caja integral

Se puede confeccionar con latón o plástico siendo el aficionado quién elegirá en función de sus preferencias, no incidiendo en el proceso constructivo. Las fases en que lo dividiremos son:

A)  Desarrollo o despiece (3) del modelo. Sea el modelo que sea, con la sola excepción de las cubas, todos están formados por dos laterales y dos testeros, y cubiertos por el techo.
B)  Marcado o dibujado de las piezas sobre el material a realizar. Si es plástico por medio de lápiz de grafito, si es de latón por medio de compás de puntas. Se aprovechara para marcar todos los laterales y testeros dejando la necesaria separación de corte entre ellos. De esta forma nos aseguraremos que todos sean iguales.
C)  Corte de las piezas, cuchilla para plástico, sierra de marquetería para el latón.
D)  Limado, lijado y pulido de las piezas comprobando la perpendicularidad
E)  Abertura de los huecos necesarios en su caso. Puertas y ventanas de ventilación.
F)  Repaso de los mismos y afinado
G)  Montaje de un lateral sobre el piso del vagón. Fijar provisionalmente. Comprobar verticalidad y fijar de forma definitiva. Continuar con un testero, y así progresivamente en los chasis de plástico. Previamente habremos achaflanado a 45º los bordes para hacer un montaje a inglete.

(3) Podrá utilizarse aquí la técnica descrita en la Construcción de Locomotoras de Vapor (I) relativa a la confección de un modelo en cartón, y ver de esta forma si el desarrollo que vamos a hacer es correcto

H)  Para el caso de una caja en latón montar un lateral y un testero, y después el otro lateral y testero. Una vez obtenidas estas dos paredes en forma de L soldarlas. De no hacerlo así no conseguiréis que el montaje os quede a escuadra y paralelo.
I)  Si es necesario reforzar la caja por su interior (caso de un vagón cubierto). Evitaremos que se doble cuando lo cojamos con los dedos.
J)  Poner el techo previamente confeccionado en latón, tanto si el vagón es de plástico como metálico. El resultado es mucho mejor y su apoyo también, que si se hace de plástico.
K)  Rematar con la inclusión del resto de detalles.

Llegados a este punto tendremos la caja de nuestro vehículo terminada y pendiente únicamente de su fijación al chasis que efectuaremos por medio de tornillería, si previamente así lo hemos dispuesto lo que nos permitirá poder desmontar el conjunto, o por pegado de la misma por medio de un buen adhesivo tipo Araldit.

Fijada que quede la caja remataremos con la colocación de los ángulos de los testeros, y todos los perfiles metálicos que imitan los montantes de la caja. Con la adición de los soportes porta faroles, las escalerillas y demás habremos terminado nuestro modelo.

TECNICA DEL SANDWICH

La técnica empleada es la llamada del “sandwich” que, básicamente consiste en: Contruir las paredes del modelo por una serie sucesiva de láminas de plástico las cuales según su grosor, tamaño, posición etc… terminarán dándonos el resultado apetecido.  Ver Dibujo

Una de las grandes ventajas del empleo de ella, es que, la apertura de ventanas se simplifica sobremanera a la vez que conseguimos alineamientos de ventanas, puertas y demás de una forma perfecta. Respecto a este tema una pequeña reflexión, para la apertura de cualquier tipo de orificio no utilizar la sierra de marquetería, salvo que no se pueda realizar de otro modo. Resulta más interesante y se consigue un resultado perfecto, si, una vez dibujado el hueco con un cutter Olfa 450 remarcamos el contorno, para a continuación trazar dos diagonales con dicho cúter hasta llegar al corte. Una vez llegados aqui no queda sinó doblar los triángulos resultantes hacia el interior y veremos como se quiebran
de forma perfecta obteniendo el hueco. Unicamente un pequeño toque de lima, si es necesario, y habremos terminado.
Igualmente si el lateral del coche es de los que presenta friso, la parte inferior será toda ella corrida, y sobre la parte superior se dibujaran las ventanas o huecos procediendo a su vaciado según lo antes expuesto. Esta pieza se pegará sobre la otra quedando perfectamente disimulada la raya de unión por un tapa juntas.

Estas imágenes representan de forma clara el procedimiento aquí explicado y que es valido para cualquier vehículo

result-26

 

LOS KITS Y EL MODELISMO INTEGRAL

Quiero hacer un pequeño comentario al respecto de este material. Los kits en modelismo, son una forma de abaratar en principio el coste (el montaje, pintado y terminación final la hace el aficionado), al tiempo que suelen reproducir piezas o elementos que difícilmente, por su rareza o cuantía real, serán reproducidas por las grandes marcas. Aquí no hay distinción de afición (trenes, barcos, aviones, carros de combate, etc) son los campos más habituales para su desarrollo.

En nuestro campo, uno de los inconvenientes, es que suelen ser bastante caros ya desde el inicio, y ello es en parte por las tiradas reducidas y por el material utilizado en su realización, el Latón (aunque no tanto como se quiere hacer creer), a lo que hay que añadir el tiempo utilizado en su desarrollo. Estamos pues ante productos comerciales desarrollados por una persona o empresa y confeccionados por medios totalmente industriales (corte láser, impresión 3D, fotograbados etc), nada artesanal.

Se podrían considerar como un híbrido o paso intermedio entre comercial e integral.
Dicho lo anterior mi postura es que en principio y según el modelo que se elija y de quién lo haya desarrollado son un buen comienzo para iniciarse en el mundo de la construcción integral. Ayuda al novel, pues vera como son los desarrollos de muchas partes de los modelos, verá como es una caja, o una cisterna, lo que le dará los conocimientos para en un futuro iniciarse. Cuestión aparte es que algún constructor o fabricante, mal llamado artesano, pues al fin y al cabo no son sino pequeños constructores, fabricantes o incluso comercializadores, que se limitan a hacer uso de las tecnologías actuales (lo que esta muy bien) hagan usos y abusos de desarrollos en base a pretendidas economías (que no lo son) complicando muchas veces el montaje del modelo que finalmente quedara arrumbado sobre la mesa del aficionado.

Artesanos para mi son Forné, Coscolín, Darder, o Cots, entre otros, el resto pues eso, pequeños fabricantes y no digamos nada ya de los que se mueven en el mundo de la resina. Por cierto para quién tenga dudas, que se mire la definición de artesano en el Diccionario de la Lengua de Maria Moliner.

Por otro lado, ya lo he dicho en otros escritos, los kits son excelentes bases de trabajo para iniciarnos en el súper detallado y la personalización de modelos. Pensad que es imposible que tanto las casas comerciales como los pequeños fabricantes puedan llegar al detalle que pueda tener determinado vagón o coche. Aprovechando esta base con conocimiento y las piezas necesarias podremos obtener el modelo que nos guste.

Por otra parte diversos materiales utilizados en los kits ferroviarios para su realización (resina, plástico, impresión 3D, etc) no gozan ni han dado el fruto necesario, en esta nuestra afición a diferencia de otras. Lo que no deja de ser muy curioso. Si no recuerdo mal tan solo las casas inglesas Airfix y Dapol, llegaron a realizar algunos modelos. Igualmente una casa italiana realizo un vagón cubierto de los FS sin mayor trascendencia. En nuestro país solo se ha realizado un vagón (Servicio Nacional del Trigo) con un resultado de ventas bastante mediocre, no por su realización, sino por su concepto y desarrollo a la hora de montaje.

Otra cosa son los vagones y coches que en USA se venden para montar y que la mayoría de las veces no precisan (salvo rara excepción) pegamento alguno para su montaje, pues utilizan la técnica del “clic” y además vienen pintados y rotulados.

CONCLUSION

La construcción integral viene en cubrir un hueco en la realización de piezas que rara vez (por las circunstancias que sean) las marcas comerciales llegarán a reproducir.

Es interesante además de la satisfacción personal que comporta, porque nos da la posibilidad de fabricarnos elementos únicos que nosotros podremos detallar según nuestras habilidades o posibilidades.

Podemos incluso aplicar mejoras durante su construcción, como por ejemplo dotarlos de suspensión funcional o topes con muelle, lo que puede conllevar para los más avezados la utilización de enganches de husillo funcionales.

Si decidimos iniciarnos en este apasionante mundo de la auto construcción, tendremos que tomar una decisión: ¿Hasta que punto llego en detalles? ¿Funcionalidad o súper detallado? ¿ Rodar o estático?. Son todas ellas cuestiones a tener en cuenta en el momento en que decidamos que modelo/s hacer.

Hoy en día todos sabemos que la afición (la de aquí al parecer no) exige realismo (y no repintados) en el modelo/s reproducido/s, así como unos acabados y calidades muy altos a las casas comerciales. Pero también sabemos de la debilidad y fragilidad de muchas de las piezas que se ponen en estos modelos de última generación, lo que nos obliga a tener un gran cuidado en su manipulación. Y cuando una marca nacional (K’Train) saca al mercado un modelo cien por cien nuestro, de calidad igual que la de otras marcas europeas, lo primero que se les ocurre es criticar el precio. Precio que muchos no discuten por modelos repintados y provenientes de moldes más que amortizados. Algunos incluso llegan a manifestar, que cuando ya no los puedan vender, ellos los compraran. Sencillamente de un pobreza de espíritu inimaginable. Y encima quieren novedades.

Por todo ello, yo siempre he pensado que se debe optar por un término medio. Detalles, si, por supuesto. Los que dan personalidad y carácter propio al vehículo realizado con materiales los suficientemente rígidos para soportar su manipulación habitual o diaria.
Funcionalidad, la necesaria para su explotación en nuestras maquetas (ahí decides tú). No es lo mismo un modelo pensado para su exhibición estática, que uno pensado para rodar. En el primero podremos ceñirnos más a la escala al no tener que conceder determinadas tolerancias, mientras que si es para circular tendremos que prescindir o reducir determinados detalles para que puedan circular debidamente.

Abre igualmente todo un mundo de posibilidades que nos hará desarrollarnos y crecer aún más en esta faceta modelista, siendo envidia de propios y extraños.

Lo anterior no es más que un resumen y una serie de conclusiones lógicas como resultado de muchos años de experiencia (+ de 30). Con ello no quiero decir que sea mejor o peor. Es la mía. Si con ella alguien al leer estas líneas se anima y decide dar el paso en la construcción integral mejor que mejor.

Finalmente estas líneas solo tienen la finalidad de encauzar a aquel o aquellos aficionados que sintiendo la llamada de la construcción, o ¿del porque yo no lo puedo hacer, y otros si?, tratar de guiarles dada la ausencia de publicaciones sobre el tema, para que al final cada uno de ellos desarrolle su propia técnica utilizando para ello los materiales con los que se sienta o encuentre más a gusto.

Dénia l’ivern de 2011 i tardor de 2014

Vicent Ferrer i Hermenegildo

 

ALGUNOS EJEMPLOS

CHASIS INTEGRAL Caja comercial : Coche Norte Banlieu 2 ejes

Para la construcción de este modelo se partió de una caja de coche Costa de la marca Electrotrén que fue debidamente modificado, construyendo todo el chasis según las técnicas descritas en el texto. Tiene suspensión en uno de sus ejes

coche

 

coche1

 

coche2

 

coche3

Otra imagen de la realización de este interesante coche debida al amigo y modelista Luis Vega

Luis Vega   

 

CAJA INTEGRAL Chasis comercial : Furgón NORTE DV 70001

La caja se ha construido con plástico, y las puertas con madera contrachapada de 0’5 mm de grosor. El efecto es inmejorable. Se ha utilizado un chasis comercial de un coche de 3 ejes debidamente reformado.

El modelo comercial con las primeras modificaciones efectuadas

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Modificaciones en el chasis. Nueva traviesa porta topes, topes funcionales y manga de freno

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Caja, diversas imágenes de su confección 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Esta imagen muestra la forma correcta de montar los testeros en relación con los laterales del vagón, y que es general para cualquier tipo de construcción personal que hagamos. La parte izquierda muestra la forma correcta de hacer la unión mientras que en la parte derecha (flechas rojas) se muestra la forma incorrecta, que si hacemos mas dará como resultado un escalón en el lateral que nos impedirá el ajuste del techo con la caja

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Detalles de la construcción de las puertas realizadas en contra chapado de 0’5 mm

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Resto de piezas que la conforman

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Detalle de la garita superior del guardafreno. Es un desarrollo en latón de 0’4 décimas

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Diversos aspecto del conjunto

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Detalles, perrera, faroles de aceite, y conjunto del soporte de las puertas funcionales

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Resto detalles, garita del guardafrenos y soportes de faroles de señalización

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El modelo terminado, diversas imágenes del mismo

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

CHASIS INTEGRAL CAJA INTEGRAL:

Cisterna Campsa

Cisterna fabricada de forma artesanal. Los extremos son de recuperación

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La construcción artesanal en latón tiene sus ventajas. Aquí vemos el modelo inicial (otra construcción artesanal mía de juventud) parte de la cual fue reutilizada en la nueva

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El chasis mejorado

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Idem vista superior, Se observan las nuevas cunas de apoyo de la cisterna

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Pre montaje en seco (a falta de soldar definitivamente) por ver ajustes

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Detalle de la boca de descarga, freno de vacío y remaches de la cuba

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Para la confección del piso de la garita se ha utilizado madera real, lo que le confiere un plus

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Detalle del cajetin porta documentos funcional. Tiene un tamaño de 3×3 mm y un grueso de 0’6 mm

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Idem abierto

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El modelo terminado a falta de pintura

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El modelo terminado, pintado y rotulado gracias a un buen amigo (Roberto)

result-3

Cerrado K ex Norte caja integral de madera

El modelo descrito en el texto en fase de mejora. Ventajas de la construcción integral

kp1

 

kp2

Dos vistas del modelo inicial construido sobre un chasis Electrotren. Se observan notorias diferencias

kp4

 

kp5

Mejoras en la caja, inclusión de las guías de las ventanas laterales, así como de ventiladores en el techo (es un antiguo vagón para transporte de frutas) y soportes de faroles

kp8

El nuevo chasis totalmente en latón y construcción personal

kp11

Coche Andaluces caja integral Evergreen, chasis integral

Laterales, testeros e interior y piso, todo ello en Evergreen y construido según el método del Sandwich descrito

ca

Sendas imágenes del chasis de este interesante coche 

ca1

ca2

El mismo coche terminado y decorado en mi maqueta

IMGP1959

VAGON FOUDRE, CAJA Y CHASIS ARTESANALES

Construidos con anterioridad a los modelos comerciales actuales. Puerta funcional

fud1

 

fud

fud2

fud4

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

VAGON FRIGORIFICO A BOGIES

Totalmente integral en latón

vf1

vf2

vf3

vf4

EL SA

Detalle del chasis integral, con adición de tablillas en madera de 0’5 mm de grosor para el balconzillo

5b0ec0203536212cfeac7d9a7aaecd57o

7087443dc972c0050434653b495c4ad9o

Cierre de uno de los testeros

SA3

Vista del piso y testero opuesto.

SA 22jpg

Detalle del techo con su linternón y resto de elementos ferroviarios

SA4

Esta imagen en 3/4 permite ver todo los detalles del balconcillo, incluidas las tablas del piso del mismo en madera de 0’5 décimas, así como la pasarela funcional

SA5

 Interior del vehículo basado en coches similares.

SA6

Vista del modelo terminado a falta de pintura

SA7

El modelo terminado y pintado a falta de rotulación

SA1

COMENTARIOS GENERALES A LOS MODELOS

CHASIS INTEGRAL

Con carácter general todos ellos se basan en los principios expuestos en el primer supuesto. Unicamente varia la longitud del mismo, así como el arriostramiento entre los largueros laterales debido a las diferencias de longitud. En el caso de incorporar una falsa suspensión denominada de 3 puntos (coche NORTE) deberemos tener en cuenta en el momento de su confección lo dispuesto en el capítulo (Suspensión) relativo al tema del artículo Mejorando Vagones.

El aspecto fundamental, ya repetido anteriormente, es su perfecta ejecución para obtener un apoyo y un rodar perfecto sobre nuestras vías.

CAJA

En el caso de la cisterna CAMPSA, es el desarrollo de un cilindro (l= 2 pi x r). Al igual que en la confección de los chasis deberemos procurar que el rectángulo con las mediadas para confeccionar el cilindro de la cuba, sea perfecto en todas sus dimensiones con sus caras perfectamente lisas y paralelas entre ellas.

VAGON K y FURGON DV

En el primer caso y dado el momento en que se confeccionó (ausencia total del Evergreen) la caja es totalmente de madera (contrachapado de modelismo naval de 1 mm de grosor debidamente rayado para imitar el machihembrado. El techo al igual que la puerta (funcional) son de contrachapado de 0’5 mm de grosor, estando este último (techo) recubierto con papel de lija de grano 600 que imita perfectamente e la textura del material empleado en su época para recubrir techos

Para la construcción del furgón se ha utilizado la misma técnica y procedimiento. Se diferencia por tener toda la caja construida con Evergreen, y solamente las puertas en madera real (contrachapado) de 0’5 mm de grosor lo que me ha permitido efectuar un rebaje en el citado material para de esta forma poder imitar perfectamente el sistema de apertura y cerrado de las puertas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

error: