Para Carrington y todos los modelistas presentes y futuros de mente abierta
TABLERO Y CIRCUITOS
No quería escribir sobre el presente tema, pues no hay mas ciego que el que no quiere ver, sordo que no quiere oír, y como dice un amigo mío de Albacete: ¡muchas rejas lleva ya el bancal¡.
Pero en fin, vamos allá.
Habitualmente suelo darme una vuelta por los diversos foros ferroviarios del país, y en especial en los apartados de modelismo suelo ver lo que algunos aficionados ponen (esquema) respecto a la idea o proyecto que tienen de maqueta a la espera de que los supuestamente expertos, les confirmen sus intenciones o les indiquen que corregir o rectificar. Aunque la mayoría suelen ser reacios a cambiar. Cosas de la juventud y de su inexperiencia que no acaban de reconocer.
Raramente este/os experto/s suele/n aportar nada de interés o valor (si que es cierto que una minoría, sobre la que hablare después, si) limitándose la mayoría de las veces a expresiones: Estupendo; pon otra vía más en tal o cual lugar; podrás hacer y colocar más trenes, queremos ver fotos del proceso (esta expresión suele ser mayoritaria), etc…….
Craso error y flaco favor. En primer lugar el neófito que ha puesto su esquema -confeccionado con uno de los muchos programas informáticos existentes al respeto, parece que utilizar un lápiz, goma y regla inicialmente, debe ser antidiluviano, piensa:
Si esto es lo primero que hago, y me dicen esto, ¡soy la leche¡
Con lo cual a partir de aquí poco se le podrá decir o corregir, y se convertirá en uno más de esos expertos que no son sino un grupo de indocumentados ferroviarios, que he llegado a la conclusión de lo que únicamente pretenden es tomarle el pelo al neófito
Por otra parte con su actuación privan al aficionado serio y consecuente que lo hay, de ver futuras realizaciones de nivel modelístico.
Porque amigos, no lo olvidéis:
LOS AFICIONADOS AL FERROCARRIL DE ESTE PAIS SOMOS LA CENICIENTA DE LAS AFICIONES.
En todos los aspectos y no me voy a extender sobre el tema
Como decía, estos expertos o enteradillos harían mejor en no decir nada, so pena de que tengan un premio (medallita del mes) por postear, más que nadie.
También es cierto que las revistas del país no ayudan nada. Antes bien, si alguna vez publican algún articulo de interés, suelen ser artículos comprados a otras revistas de fuera, dedicándose la mayor de las veces a tren foráneo (en especial al alemán, esto bien merece un estudio, lo entendería si estuviéramos en los años 1960, pero en la actualidad ni lo entiendo ni lo comparto) antes que al nuestro. Y el poco que hay apenas si lo promueven.
Es bien cierto que existen aficionados serios que suelen comentar los defectos o pecados de juventud que suelen tener la mayoría de las maquetas cuyos trazados totalmente fantasiosos se suelen presentar, indicando que o cuales modificaciones debe hacer el interesado para que su maqueta resulte no solo creíble, sino además funcional y explotable.*
*Sobre esto habrá que escribir un día, pues el desconocimiento por parte de la afición de lo que es la explotación de un ferrocarril es de escándalo. Y señores ¿si no se sabe como se explota un ferrocarril real, como se va ha hacer una maqueta que sea mínimamente creíble?. Otra cosa es el tren juguete, o aquellos que quieran jugar a su modo lo que también es muy respetable.
Como parece ser que los humanos somos la especie que tropezamos más de dos veces seguidas con el mismo obstáculo, vuelvo a escribir algo que ya hice hace mucho tiempo (1980), y que en aquel momento pensaba que serviría para cambiar parámetros e ideas.
Veo que la cosa esta igual o peor.
Antes de continuar debemos pensar que el ferrocarril real es un concepto lineal. Es decir, va uniendo diferentes puntos (estaciones) en su recorrido. Como esto es imposible trasponerlo a la miniatura, lo primero que tenemos que hacer es dibujar de forma lineal lo que queremos representar. Fig 1 Una vez dibujado tenemos que cerrar el circuito para que este sea explotable. En la citada figura se ve que se ha cerrado por medio de sendos bucles de retorno. Es una solución pero podrían haber otras. Mi recomendación es que dibujéis ( un buen lápiz y papel es suficiente, olvidaros inicialmente de los programas informáticos) el trazado lineal que tengáis en mente, y después estudiéis la forma de cerrarlo.
Desarrollo lineal de un proyecto. Pequeño apartadero y estación todo ello en vía única
Eso si huyendo de los circuitos espagueti (infinidad de mini curvas) y…
…. los tipo gruyere (túneles sin fin)
Así que vamos allá de nuevo:
“Escribir sobre modelismo y maquetismo puede resultar harto difícil al existir sobre el tema verdaderos tratados así como estupendas monografías sobre estos temas (parece que los aficionados de aquí o al menos una gran parte de ellos no suelen leer este tipo de escritos) NOTA: La bastardilla son comentarios actuales al texto por mi escrito en su día.
No obstante la mayor parte de estas obras están en lengua extranjera lo que a veces las hace de difícil comprensión, al igual que su ámbito de difusión es muy reducido.
Igualmente la mayoría de estas obras tratan, como es natural, de sus ferrocarriles. Por ello aquí trataremos de dar unas normas, indicaciones o consejos, que no dogmas ni obligaciones, para aquél o aquellos aficionados que habiendo comenzado un día con una sencilla caja de iniciación, y se encuentran perdidos en un mar de dudas al plantearse cuestiones como: ¿ que tipo de tablero adopto? ¿que tipo de circuito? ¿ donde lo ubico? etc.. Igualmente serán de validez para aquellos que habiendo superado esta primera etapa o fase inicial, tengan latente en su interior un ánimo de cambio.
A nivel personal siempre recordaré, cuando hace ya muchos años de ello y teniendo una instalación Marklïn (como muchos por entonces) un buen amigo y aficionado me dijo: ¿Sabes que esta marca no esta a escala?. Realmente ( dada la ausencia de información y la soledad del aficionado de los años 1960) pudo haber sido el fin de mi afición. Afortunadamente el ánimo del cambio había anidado en mí, y me decidí al cambio y a la búsqueda de un mayor realismo. Fruto de ello son algunas de las fotos que ilustran esta introducción (hoy esta maqueta esta en proceso de desmontaje)
Es por ello que si con la lectura de estas líneas y las que el futuro nos depare, algún aficionado se siente motivado y da el paso de cambiar la caja de iniciación por una maqueta estable; o si algún avezado se decide a un cambio en sus planteamientos o esquemas, ya habremos conseguido un éxito, y de esta forma dejaremos de realizar maquetas de trenes europeos, que están muy bien, pero los nuestros (en ese momento tan solo Electrotrén tenía su locomotora 120T y sus vagones) también merecen su realización. (aquí no vale la excusa de que no hay material nuestro)
También quiero decir que no existen fórmulas ni recetas mágicas para la realización de una maqueta, ni que esperen que aquí les digamos paso a paso lo que tienen que hacer. La única solución, es la puesta en práctica de los conocimientos que vayamos adquiriendo (lectura de revistas, libros, investigación, fotos, etc..) y así el día a día, el rato a rato o la tarde a tarde, según el tiempo libre de que dispongamos harán que vayamos alcanzando metas y logros que antes nos parecían propios únicamente de elegidos.
Con esta perseverancia, es como finalmente se consigue tener una maqueta digna, la cual nos llena de satisfacción y orgullo.
Dicho lo anterior vamos a hacer a continuación un pequeño repaso de una serie de conceptos, que no por sabidos, deben ser olvidados.
No tenemos que olvidar que nuestra afición se renueva continuamente al igual que el tren real, es por ello que tenemos a una serie de gente nueva que se va incorporando, y la cual como es de suponer, no está muchas veces a la altura del aficionado veterano.
Estos conceptos o nociones, tendremos que procurar tenerlos presentes en el momento de le elección del tipo de maqueta que vayamos a escoger en función de nuestras disponibilidades o posibilidades, tales como: ubicación; espacio disponible; época elegida (esto es para mi un invento comercial, y su aplicación en el caso de nuestra Renfe, donde las locomotoras llegaron a un servicio centenario, una utopía el ceñirse a ello); tipo de trazado; tipo de maqueta, etc., pues unas y otras se entrelazan para de una forma coordinada, conseguir el fin deseado: LA MAQUETA
Puestas así las cosas el primer punto a dilucidar será que tipo de circuito vamos a elegir en función del modelo que queramos representar.
Recordemos que básicamente únicamente existen dos tipos de circuitos y que son : El Cerrado y el Abierto, con todas las variantes posibles. Las Fig. 1 y 2 ayudaran a ver las diferencias fundamentales de este tipo de circuito o trazado.
Circuito Abierto
Circuito Cerrado
No entraremos en más consideraciones con respecto a ellos, pues ventajas e inconvenientes se reparten por igual. La elección vendrá determinada especialmente por dos factores:
1º El tipo de Tablero que queramos hacer, así como la fórmula de explotación que adoptemos, y
2º Tal vez el más importante, el Espacio, ya que este será un factor determinante en el momento de la elección.
Una vez que hayamos decido el tipo de circuito que vayamos a utilizar (hay que hacerlo en función de la realidad que se pretende reproducir), pasaremos a la elección de que tipo de estación, instalación o paisaje nos interesa reproducir. Mucha importancia tiene esta elección, pues de ella derivará todo el futuro de la explotación de nuestra maqueta
Así pues, cabe preguntarse: ¿Término o de paso?. Quiero decir aquí, que no es necesario tener que inventarse nada a este respecto, y que es un defecto bastante corriente en el que suele caer el aficionado nacional, muchas veces inconscientemente al estar influenciado por los esquemas de los catálogos comerciales, que lo que pretenden es colocar el máximo de sus productos en un mínimo espacio. (esto que creía ya superado, veo que aún se mantiene)
Muchos en su total ignorancia ferroviaria, no se dan cuenta que la realidad que nos envuelve, y a la que raramente prestan atención, muchas veces supera a la imaginación más calenturienta. Al mismo tiempo no es necesaria la realización de una instalación grandiosa (solo posible si se dispone de un gran espacio, o si se utiliza la escala N), que puede terminar en tragedia griega y desánimo por el tiempo que conlleva su realización y el gran dispendio económico que ello supone.
Una sencilla maqueta en la que tengamos una instalación de tipo rural o perteneciente a la red secundaria, pero que nosotros hayamos elegido de la realidad por una serie de factores como: sencillez, recuerdos de la infancia, credibilidad, material motor, etc..nos proporcionará más alegrías y satisfacciones que esas complejas instalaciones de catálogo (que yo creía ya totalmente superadas. pero veo que no) de carácter germánico (Marklïn) la mayor parte de las veces (parece que para una parte de la afición nacional no existen otros países como Francia o Inglaterra con un alto nivel de realizaciones modelísticas, e incluso Alemania con realizaciones de altísimo nivel) en las que en su vías difícilmente nos cabrán una locomotora y un par de vagones. Eso sí, no muy grandes.
Si por el contrario hemos elegido una instalación sencilla (más del 90% de la Red son estaciones de entre 2 y 3 vías) en base a lo dicho anteriormente, pero que sea real, y a la vez estemos reproduciendo un espacio de tiempo determinado, y nos hayamos documentado sobre la forma en que se realizaba su explotación, todas las maniobras y movimientos de material que realicemos, así como las correspondientes circulaciones, tendrán todas ellas el realismo del cual son portadoras.
Pues se están haciendo en una estación real, en un espacio de tiempo determinado y como consecuencia inmediata toda la explotación será verdadera y creíble, tanto desde el tipo de locomotora como las diferentes circulaciones que establezcamos en nuestro horario.
Es por esto, que después de haber experimentado personalmente una serie de maquetas (circuitos) y de haber sentido el desanimo en la propia piel, que me inclino hacia las instalaciones reales de ese gran desconocido que es nuestro TREN en el mundo del modelismo. Eso sí, dentro de los límites y posibilidades de cada uno.
Otro punto interesante son las diversas soluciones que podemos buscar por ver de conseguir la circulación y explotación lo más real posible de nuestros trenes. Diversas y muy variadas son las soluciones que se pueden buscar.
Aquí trataremos de recordar las más usuales, junto con otras que no lo son tanto, aunque siempre puede existir la solución particular de algún aficionado que, motivado la mayor de las veces por una falta endémica de espacio haya logrado una interesante solución a su problema. Igualmente es interesante la combinación de varias de ellas por ver de conseguir el máximo del realismo buscado.
Al principio de estas líneas he dicho que los circuitos básicamente son de dos tipos, abiertos o cerrados, con diversas interpretaciones. Pues bien lo mismo ocurre con los tableros o superficies de rodaje sobre la cual circularán nuestros trenes. Veamos pues las diferencias, con sus ventajas e inconvenientes
CERRADO.- Es aquella maqueta constituída por un tablero totalmente plano y macizo. Lamentablemente es la más usual (aún hoy en día). Tiene su origen en las maquetas comerciales que todas las casas constructoras han venido presentando a lo largo de toda su vida.
En este tipo de tablero o superficie de rodadura el principal problema es que si consideramos el citado tablero como nivel 0, el cual es siempre fijo e invariable, nos resultará muy difícil el conseguir un relieve negativo -0 por la propia disposición estructural de la base, y si hacemos rampas para conseguir un nivel +0, estás estarán condicionadas por su corta longitud, resultando ser más un tren de grandes pendientes, que un trazado en rampa.
En el caso de querer hacerla, lo máximo a lo que podremos llegar, y eso en función de la longitud de la maqueta serán sobre los 7 o 9 centímetros. Además invariablemente tendremos siempre que volver a bajar al llamado nivel 0.
Este aspecto lo sabrán bien aquellos aficionados que teniendo un tablero CERRADO y hayan sentido el gusanillo del cambio, al intentar hacer unas rampas y pendiente medianamente creíbles, se habrán llevado la gran desilusión
Por otra parte, el relieve que dará lugar a la decoración siempre tenderá a la creación de una o varias montañas en sus extremos, con infinitas bocas de túnel para disimular un trazado irreal e incoherente.
Por todo ello, desaconsejo totalmente la utilización de los llamados tableros cerrados pues la realización de decorados o relieves tanto positivos como negativos es muy limitada, dando como resultado de ello una falta de realismo y credibilidad altamente notoria. fig 7 Salvo para realizaciones muy específicas y concebidas para ello desde el origen.
ABIERTO.- Es por el contrario, aquella maqueta cuyo soporte no es un tablero macizo, sino, un entramado de listones que además de aligerarnos en gran medida el peso, nos confiere una gran resistencia al conjunto, y lo más importante, nos permite la fijación del nivel 0 a la altura que deseemos (me estoy refiriendo al sistema de la L-girder utilizado por miles de aficionados americanos) .
Ejemplo: Si sobre una estructura o entramado aligerado de este tipo, (cuya altura sobre el nivel del suelo puede ser entre 110 0 120 cms) fijamos un listón a una altura de 30 cms., y decimos que ese es el nivel 0 de nuestra maqueta, ello, de entrada, nos permitirá que a la salida de una estación, la vía férrea cruce un pequeño arroyo por medio de un interesante puente. Igualmente podría ser un terraplén el elemento escogido, pero invariablemente tendrá ya una altura que de otra forma no podríamos conseguir.
Como se puede observar en la Fig 8 las ventajas de este sistema son mucho mayores que las del tablero Cerrado, pues aporta simplicidad, ligereza, realismo y credibilidad al paisaje que se quiere representar. El dibujo adjunto ayudará a su comprensión.
ALGUNAS SOLUCIONES
Veamos algunas de estas soluciones.
La primera seria un TRAZADO LINEAL CON BUCLE. Esta solución Fig 1 puede realizarse con un bucle en un extremo de la maqueta, sería el caso de una estación término que expide trenes hacia otra imaginaria, la cual a su vez los vuelve a reexpedir. Solución interesante para una instalación de tipo medio y que permite una explotación veraz: Expedir y recibir trenes
Una forma de completarlo sería con la adición en el otro extremo de otro bucle de retorno, estaríamos ante una estación de paso con circulaciones creíbles, la cual podría completarse con otras disposiciones como más adelante veremos.
Esta disposición de estación termino, con bucle de retorno, es el concepto que yo he utilizado en mi maqueta. En mi caso el bucle de retorno se encuentra en la parte inferior de la maqueta, y se complementó con la colocación de 9 vías que permitían el estacionamiento de trenes, los cuales se ponían en funcionamiento de conformidad con el horario establecido para ello.
Vista general de la estación término que conforma mi maqueta. En primer plano la estación propiamente dicha, sobre un tablero cerrado (hace más de 30 años) a la derecha el trazado en estantería.
Otra imagen de la instalación. La altura de la vía sobre el nivel del suelo es de 130 cm, ( lo que cuando estas sentado deja el tablero a la altura del ojo humano) y aunque se adoptó el tablero cerrado, se incorporó en su parte posterior (zona de árboles y bancales) una elevación con la finalidad de que actuara como elemento diferenciador entre la instalación (estación) y el trazado (recorrido) posterior que se observa a la derecha
El bucle de retorno puede colocarse al mismo nivel que el resto de la instalación, disimulando su acceso así como parte del mismo, por la incorporación de una montaña, un par de túneles, un puente sobre la vía, etc.
MIS PRIMEROS INTENTOS
Maqueta en forma de “L” con el clásico óvalo replegado sobre si mismo en “8”. Fue mi primera maqueta en una habitación propia. Vía Payá, Electrotren y Marklïn, cambios de las mismas marcas. Material motor Payá (no había para más). Tablero cerrado. De izquierda a derecha se observa el circuito principal de vía doble. A continuación la vía de sobepaso y la vía que da acceso a la zona de mercancías (formación de trenes), y ya a la derecha las dos vías de estacionamiento junto con las vías principales. También se observa la existencia de un muelle de mercancías, así como un balasto (grava) de generoso tamaño
Vista del lado izquierdo de la misma maqueta. Se observa una composición entrando, varias dispuestas para su salida, una locomotora efectuando maniobras 020 Fiera Verde, y el puente giratorio de Marklïn con locomotoras, Mikado, Stª Fé y Renfe. Circulación por la derecha
Primer intento de decoración. Misma maqueta, mismo concepto, con la adición de catenaria para aumentar las posibilidades de juego. En la imagen se cruza una Stª Fé con una Mikado
Llega el cambio. Sustitución de la vía de corriente alterna, por corriente continua. Desaparece el circuito de vía doble y todo el sistema de bloqueo por señales semafóricas de Marklïn. Cambia totalmente el concepto de estación. La de la imagen estaba inspirada en la estación de Cullera. Edificio de ambiente Renfe. Se crea una pequeña reserva con cubato, puente giratorio y vía del carbón. Igualmente hay una vía para el tren de socorro. Se observa como desde el cambio de la la vía del tren de socorro quedan los restos de una otra vía (elemento decorativo). Se mantiene aún e concepto de tablero cerrado, pero aparece ya la primera decoración.
El cambio trae consigo la creación de una estación de paso. El concepto explotación ha entrado. Esta pequeña instalación (vía principal, vía de cruce y vía muerta) esta basada en estaciones reales, y va a permitir hacer o recrear ya un ambiente ferroviario real. La decoración en plan montaña y utilizando corcho real y otros productos empieza a dar sus primeros frutos. Esta maqueta estaba sobre un tablero en forma de “U”
La imagen definitiva del cambio (tren alemán) por tren español la representa esta Mikado de Keyser, haciendo sus primeras pruebas por el circuito aún sin pintar.
Otra solución, sería el viejo e inolvidable circuito OVALADO. Para que este sea creíble, le habremos dotado previamente de una serie de vías de estacionamiento debidamente ocultas al ojo del espectador gracias al decorado. Un circuito de este tipo, hoy en día no debe ser concebido más que únicamente en el caso de poder disponer de curvas de radio superior a los 1000 mm como mínimo por ver de conseguir circulaciones altamente realistas. Fig 2 y 3
La introducción de un elemento separador, el curvado de sus ángulos, y la existencia de una playa de estacionamiento oculta, transforma plenamente el concepto de tren juguete de la Fig 2
Este circuito reúne toda una serie de ventajas, pues es un compendio de lo aquí expuesto especialmente en la fig 3 en unas dimensiones bastante asequibles para una mayoría en H0
(No obstante y dada la crónica ausencia de espacio en las casas actuales, se podrá recurrir a este concepto siempre que se cumplan algunas condiciones. Dividir el espacio en dos partes, la instalación férrea que se quiera reproducir -estación, apartadero, cargadero- y una parte dedicada a estacionamiento de material, todo ello separado por la decoración que se elija. Hacer circular ramas de trenes cortas así como material autopropulsado pequeño. De esta forma tendremos una explotación perfectamente creíble)
Otra solución para aquellos aficionados que disponen de poco espacio, es la realización de un trazado denominado ESTANTERIA, en el que pondremos un motivo altamente realista, pues por su propia concepción se adapta perfectamente a este concepto. Aporta realismo y ahorro de espacio, dos premisas interesantes.
Este concepto para que realmente sea funcional, requiere que en uno de sus extremos se coloque una placa transbordadora que puede ser rectangular o circular, según el espacio, y que servirá tanto para estacionar los trenes, como para su inversión y vuelta a poner en marcha.
Si optamos por el primer sistema, (placa transbordadora) tendremos montadas sobre ella determinado número de vías con sus composiciones debidamente formadas para ser puestas en circulación. A medida que vayamos desplazando esta placa, iremos poniendo en servicio las diferentes composiciones.
Si se opta por una placa giratoria de un tamaño regular, con determinado número de vías, tan solo bastará hacerla girar por medios manuales o automáticos, para de esa forma volver a poner la rama en posición de inicio de la marcha. Ambas soluciones son muy utilizadas por aficionados principalmente ingleses. Sus módulos generalmente de poco tamaño suelen carecer de curvas cerradas (priman el realismo) o tenerlas d eran radio lo que les permite hacer circular el material tope contra tope e incluso el uso de enganches de husillo funcionales.
Suelen utilizarse estos circuitos con la finalidad de mostrar material altamente detallado en un ambiente ferroviario real, disfrutándose más del placer del movimiento lento de las locomotoras y las maniobras, que el de ver circulaciones una tras otra sin ton ni son.
Otra solución muy interesante, especialmente por el poco espacio que se requiere y que se puede utilizar en caso de no disponer de poco espacio o ser este muy reducido, impidiendo la realización de un bucle de retorno o de un fidleyard (playa de estacionamiento móvil) sería el que se expone a continuación. Figs 4 y 4 bis
Supongamos el caso de una pequeña escena ferroviaria, por ejemplo un apeadero en línea, un paso a nivel, etc… En este caso el tipo de tablero más adecuado sería el ABIERTO, dado que nos aportaría un mayor realismo en el paisaje, salvo que este fuera totalmente llano en cuyo caso podríamos utilizar el concepto de tablero Cerrado. Dado que estas instalaciones no son muy grandes debemos dotarlas del mayor número de detalles posibles así como una cuidad decoración y montaje de dichos elementos. Su funcionamiento es como sigue. Imaginemos un tren proveniente de la zona 1 (autovía) entra en la zona visible A (apeadero, Paso a Nivel, etc..) pudiendo detenerse o continuar su marcha a una velocidad más bien moderada. Tanto en un caso como en otro (detenerse si es un apeadero o reducir su velocidad) dejará esta zona 1 para acercarse a la zona 2 del diorama, por la cual desaparecerá, para entrar en la zona oculta B. Una vez en esta zona y por medio de la disposición que aparece en la Fig 4 bis (y otra que desarrollemos) volverá a estar dispuesto una nueva aparición en escena.
En el fondo es como el escenario de un teatro sobre el cual se desarrolla la acción. Si a ello unimos alguna que otra vía de estacionamiento, podremos variar la representación con la aparición de nuevos actores sobre el mismo escenario.
Este tipo de circuito puede admitir de forma realmente maravillosa la circulación de automotores, algún tren de servicio interior (locomotora, vagón aljibe y furgón), dresinas, etc. También puede convenir para trenes de H0m.
Para el aumento del realismo y de la profundidad, los ángulos deben ser redondeados como se ven en la Fig.5 Esto deberá hacerse siempre que sea posible en la maqueta.
El siguiente trazado es el denominado ESTANTERIA Fig 6 es para mi uno de los mejores. Puede resolver de una forma realmente espectacular el problema de muchos aficionados que se encuentran faltos de espacio. no olvidemos que con tan solo una profundidad (anchura) de entre 25 0 35 centímetros son más que suficientes para conseguir un trazado efectivo y realista, al ser además un tablero Abierto.
Veamos pues en que consiste este tipo de trazado denominado en Estantería o Tour de Piece. Para su realización acudiremos a la adquisición o fabricación propia de una serie de escuadras que nos servirán para confeccionar el futuro soporte de nuestra explanación sobre la que colocaremos las vías.
Trazado en estantería con una anchura de 35 cm. ¿alguien pone en duda el realismo conseguido con este tipo de trazado? La foto muestra perfectamente el ancho del conjunto en el que se ha montado la explanación y su decoración correspondiente
Dos posibilidades podemos escoger, escuadras metálicas o de madera. Yo en mi experiencia personal me inclino por las de madera que podemos adquirir ya confeccionadas en cualquier establecimiento de bricolage, ya que tanto su fijación a la pared como la fijación sobre ellas mismas del resto de los elementos es de una gran sencillez debido a la propia naturaleza de la madera. Las metálicas reúnen la primera condición, pero no la segunda, especialmente cuando los elementos a unir son de diferentes tipos.
Como no existen medidas normalizadas al respecto, doy a continuación las medidas que yo he utilizado y que son 350 mm por 350 mm, con una anchura de la madera de 40 x 15 mm, espesores más que suficientes para soportar el entramado de vías y su decoración.
Este tipo de maqueta que es la esencia pura del tablero ABIERTO, reúne una serie de ventajas tales como ligereza del conjunto; alta resistencia; posibilidad de conseguir grandes depresiones (barrancos o vaguadas) así como impresionantes puentes y viaductos; mínimo espacio ocupado en la habitación donde se ubica, así como excelente accesibilidad y magníficos ángulos para la toma de fotografías. Fig 6 bis “
Otra imagen del trazado en sentido contrario
En esta se muestra la rampa existente, así como el tablero frontal que cierra y comprime la visión del trazado, realzando el paisaje con los cortes efectuados.
Aquí vemos a uno de los últimos mercancías subiendo la fuerte rampa antes del cierre y levante de la linea
Con independencia de los circuitos aquí descritos, existen otros que no son sino variantes.Por ejemplo el 8 replegado sobre si mismos es un circuito oval, siendo esta una de las múltiples interpretaciones que puede adoptar.
Otro circuito sería el falso Hueso de Perro que no es sino, otro circuito oval que se ha plegado en su parte central sobre una de sus partes, por lo que parece, en el trozo que esto ocurre que sea una vía doble, cuando en realidad no lo es.
Otro truco que podemos emplear es el llamado divisor escénico, consiste en dividir nuestro tablero por medio de un paisaje (el que queramos) montando en cada una de las partes un ambiente ferroviario distinto.
Lo ideal es, cuando ya sabemos que queremos representar en nuestra maqueta: estación de paso; bifurcación; apartadero industrial, etc. tenemos que ver la forma de que esa instalación que hemos decido reproducir se integre en el concepto explotación de la que forma parte. Es entonces cuando tendremos que hacer uso de las técnicas y circuitos aquí descritos, sin pretender por mi parte que tan solo existan estos y no otros muchos. Pero lo bien cierto es que la gran mayoría son derivados de estos.
EPILOGO
Antes de terminar este recordatorio, quiero dar las medidas mínimas que debería tener una estación en escala H0, pues de esta forma podréis aceros una idea, y a partir de ella reducir hasta alcanzar las proporciones que deseéis en vuestras maquetas. Ya sabemos que el espacio es el principal enemigo del aficionado, y este problema se puede reducir con imaginación. Ya se han visto anteriormente varias soluciones, por lo que si no podemos tener una vía donde se puedan cruzar expresos, habremos de tener la valentía de sacrificarlos y adaptarnos a otro modelo de explotación.
ALGUNAS ESTACIONES REALES DE NUESTRA RED
A continuación incluyo una serie de esquemas reales de estaciones de nuestra Red que ilustran perfectamente la filosofía del texto aquí descrito.
El apartadero de Agost (línea Madrid – Alicante) Lo primero que le llamara la atención al buen observador es que la instalación a pesar de tener una vía de cruce y una muerta carece de muelle de mercancías. Ello es así porque los trenes ascendentes (Madrid) cuando cruzaban lo hacían en la vía II, utilizando el mango o culatón de 377 metros para impulsarse en el momento de su arranque hacia Madrid, dado que la vía principal estaba en rampa. Esto lo sabemos gracias a la consigna de explotación lo que se revela indispensable para aplicarlo en nuestra miniatura. Sin saber este condicionamiento, pocos podrían pensar el juego que puede dar su explotación.
Línea Alcantarilla – Lorca, estación de Librilla. Claro ejemplo de nuestro ferrocarril perteneciente a la red secundaria. Reúne todos los elementos necesarios para su recreación: dos pasos a nivel; muelle de mercancías; Edificio de la estación; Aljibe; Retrete y Báscula. Señalización mecánica
Línea Madrid – Alicante, estación de Alpera. Más clásico imposible. A la vista del esquema se deduce que la explanación esta en alto en forma de terraplén como así lo indican los pasos inferiores. Señalización luminosa
Línea Albacete – Cartagena. Agramón. Sigue el mismo concepto que la anterior, si bien aumentan el número de vías muertas, así como de edificios, igualmente se aprecia la existencia de una grúa hidráulica. Señalización mecánica
Línea Murcia – Caravaca. Estación término de Caravaca. Al igual que prácticamente los dos ejemplos anteriores tiene tres vías principales, y dos vías muertas. Estaba dotada de una pequeña reserva que puede hacer las delicias de los aficionados al vapor con pequeñas locomotoras. Se observan además de los clásicos edificios de Estado, la existencia de tres apartaderos privados, uno a la entrada en su parte izquierda, otro al final situado en el culatón y un tercero que nace de esta vía y termina en la parte posterior del muelle de mercancías. Estos apartadero pueden aportar todo un tráfico extra a la explotación lo que nos permitiría, no ya solo la realización de maniobras para atender dichos apartaderos, sin la formación y destino de trenes con lo que ello conlleva de mover material
Ejemplo raramente utilizado y visto en modelismo ibérico. Instalación de carácter urbano en la cual existen diversas industrias a las que el ferrocarril presta servicio. Normalmente suelen discurrir a un nivel inferior del de la calle, es decir en trinchera. Ideal para la reproducción de los fondos de los edificios y fábricas reinantes
Esto podría ser una trasnposición, y sería de aplicación lo visto en la fig 5 y el esquema superior.
Otro elemento también raramente visto a nivel nacional es la reproducción de un: Puesto, Reserva o Depósito dado el gran tamaño del mismo. Estas instalaciones la mayoría de las veces de carácter lineal, se adaptan perfectamente al concepto Estanteria, y se pueden utilizar para hacer funcionar nuestras locomotoras de vapor u otro tipo a baja velocidad viendo sus evoluciones. Si además nos procuramos una ficha por cada máquina, podremos hacer igual que en una de estas instalaciones reales, el mantenimiento y cuidado del parque móvil. Depósito de Cajo. Fuente: Google
Interpretación modelistica de una de estas instalaciones, por cualquiera de sus extremos se puede hacer desaparecer el material que ira a una zona de estacionamiento oculta, y del que saldrá según nuestras necesidades.
Es patético ver esas propuestas que con toda buena intención hacen algunos aficionados, con un sin fin de vías que no conducen a nada, que cada vía de más que ponen acortan el espacio útil entre piquetes; que están puesta sin ton ni son, tan solo por el hecho de ponerlas; que la mayoría de las veces son inoperables (faltan diagonales de escape o vías mango o culatón), en resumen vías de 50 cms o menos de longitud. Pues bien, en lugar de poner grandes trenes, pongamos trenes proporcionados, no estaremos frustrados y disfrutaremos plenamente de nuestra afición.
Continuando con lo expuesto las medidas de una estación en H0 serían:
1º ZONA DE AGUJAS ZONA ESTACION 2º ZONA DE AGUJAS
A= 1200 MM B= 3000 / 5000 MM C = 1200 MM
A y C son las zonas de agujas donde se origina toda la estación en sus dos sentidos. Si estas entradas son en curva se han de aumentar hasta los 2000 mm.
B es la zona central de la estación o instalación, esta libre de cualquier aparato de vía y mide entre 3000 y 5000 mm. Dicho esto una estación de tipo medio debería tener unas dimensiones de entre 5000 a 7000 mm como mínimo.
Para la escala N, las mediadas serían: A =450 mm; B = 1100 mm y C = 450mm, Total 2000 mm.
Finalmente terminaré con unos
CONSEJOS PARA RECORDAR
1º NO HACER MAS DE LO QUE LA PLAZA NOS PERMITE.-
De esta premisa que, podemos considerar fundamental, depende la elección de la escala de la futura maqueta y del tipo de material rodante a comprar. Modelos de línea secundaria generalmente cortos, o por el contrario material de línea principal.
Es igualmente en función de la topografía del lugar -habitación- donde será colocada la maqueta, que uno adoptará un trazado circular o lineal
2º ELEGIR SIEMPRE UN TEMA PARA LA MAQUETA.-
Puede ser una pequeña línea de vía única, o una línea principal de intenso tráfico electrificada, una de cercanías o una que sirve a una región o zona industrial. Del tema elegido dependerán notablemente las maquetas de edificios de que deberemos comprar, o no comprar. Inútil comprar un puesto de mando de agujas para una estación de no más de dos cambios.
3º ESTABLECER UNA LOCALIZACION GEOGRAFICA
Montaña o llano; región marítima o periferia de una gran ciudad. Estableciendo la localización geográfica de vuestra maqueta podréis concebir de forma racional, no solamente la decoración de la futura instalación, sino los diferentes tráficos que las vías de la maqueta deberán soportar.
Así, ciertas estaciones de Renfe colocadas en la intersección de diferentes ejes, permitirán el encuentro de trenes pertenecientes a diferentes zonas, y para el caso de compañías particulares, el cruzamiento e intercambio entre ellas.
Para aquellos que tengan espíritu internacional, ciertas estaciones cerca de la frontera autorizan una mezcolanza de material rodante muy interesante.
4º RESPETAR UN PERIODO DETERMINADO
El periodo de tiempo escogido lo considero un concepto más amplio que el de época. Ya he comentado que no soy muy partidario de este concepto.
De todas formas el periodo escogido tiene una gran influencia sobre la arquitectura de los edificios, la señalización, el material móvil y motor etc.
Locomotoras de vapor, eléctricas o diesel para la tracción, sin olvidar los automotores. Régimen de tarifas, tercera, segunda o primera para los vehículos de viajeros. Predominio de vagones de 2 ejes o de bogies, para los trenes de mercancías, son tan solo algunos parámetros a tener en cuenta.
Es más fácil y a menudo más interesante centrarse en un periodo de alrededor de 10 años con un más menos cinco años ante y cinco años después. De esta forma tendrá cabida gran cantidad de material motor y remolcado, más en nuestro país que pervivió durante muchos años.
Para los aficionados que no terminan de decidirse sobre un periodo determinado, siempre podrán escoger la época contemporánea, haciendo circular su material mas antiguo bajo la fórmula de “tren histórico”, conmemorativo o museo
5º COMENZAD SIEMPRE POR DISEÑAR EL ELEMENTO PRINCIPAL DE VUESTRA MAQUETA
Será a partir de ese elemento, que uno desarrollara todo el resto del plano de la maqueta. Ese elemento principal suele ser generalmente la estación y sus instalaciones anexas, aunque a algunos ( a mi en particular) nos gusta pensar en que paisaje se va a desarrollar la acción.
Igualmente una maqueta puede no necesariamente tener que contar con una estación, así una bifurcación en línea; un depósito o reserva de locomotoras; una zona industrial con numerosos apartaderos industriales en una zona urbana pueden ser elementos altamente reproducibles.
6º NO OLVIDAR NUNCA QUE NUMEROS CRITERIOS CONDICIONAN LA DISPOSICIÓN DE LAS VÍAS EN LA REALIDAD
Apuntaremos los más importantes: Los geográficos de la legión o zona escogida; los Reglamentos de Circulación de cada estación; el tipo de señalización; el bloqueo; las velocidades etc, etc….
No se si estas líneas habrán servido para algo. Espero que si, aunque se que es un trabajo que tardara años en dar frutos mientras no se cambien determinados parámetros, pensamientos, formas de actuar y demás que llevan demasiado tiempo lastrando a esta afición en nuestro país.
En la confianza de que si al menos algún aficionado novel lee estas líneas y decide cambiar como en su día yo lo hice, me daré por satisfecho en mi cometido.
Dénia l’ivern de 2015
Vicent Ferrer