Modelismo

De grúas hidráulicas, cubatos y depuradores

18 minutos de lectura

CON MIS MEJORES DESEOS PARA TODOS LOS SEGUIDORES DE ESTOS TRABAJOS Y ESTUDIOSOS DEL FERROCARRIL

NOTA: El presente trabajo es de carácter divulgativo sin ningún tipo de compensación venal. Las imágenes que aparecen en el mismo, lo son a efectos de comprensión del texto. Se ha procurado poner el origen y su autor siempre que ha sido posible. Si alguna persona o autor cree que no esta nombrada, puede comunicarlo a efectos, bien de poner su nombre, bien de eliminar el documento gráfico si es su deseo.

Introducción

Vimos en un trabajo anterior el transporte del agua en el ferrocarril, tanto para garantizar el suministro de las locomotoras, como el de las personas en aquellos lugares en los que escaseaba e incluso faltaba, existiendo unos trenes encargados de este cometido.

El suministro de agua fue para el ferrocarril un asunto preferente y de vital importancia, de ahí que las empresas ferroviarias procuraran garantizarse su suministro llegando a utilizar toda clase de medios, tanto lícitos como ilícitos o de dudosa legalidad y de los que existen abundantes testimonios que nos cuentan los pleitos de los propietarios de tierras con nacimientos de aguas o pozos con las poderosas compañías ferroviarias.

Una vez garantizado el suministro del preciado líquido, bien de pozo, manantial e incluso río (llama la atención la noria instalada en su día en el río Segura para la captación de las aguas y su envío por medio de un canal a la estación de Agramón, línea Chinchilla –Cartagena), se procedía a su canalización hasta el lugar de su recogida siendo el elemento ferroviario por excelencia el cubato (la palabra depósito queda reservada para el edificio encargado de estacionar las locomotoras) que podía ser metálico (palastro) o de hormigón armado, técnica utilizada ya de forma mayoritaria por Renfe.

Una imagen para el recuerdo

Estos cubatos tenían una gran capacidad, así los había de, 30, 60, 80 metros cúbicos e incluso más. La elevación del agua era bien por la propia presión, bien por medio de bomba accionada a vapor o más modernamente por bomba con motor eléctrico.

Estos cubatos o depósitos de agua estaban realizados la mayoría de las veces con material metálico adoptando diversas formas según su diseño, llegando a adoptar un estilo que podríamos denominar de compañía. Es decir, un estudioso del tema podrá casi con seguridad a la vista de uno de estos peculiares elementos decidir a que compañía pertenecía en origen. Así hay cubatos Norte, MZA, Oeste, Andaluces (aquí hay una verdadera amalgama de modelos diversos, llamando especialmente la atención los de origen ingles que por unos instantes nos trasladan con la imaginación a los ferrocarriles coloniales de este país), lo que viene en determinar la importancia de este elemento.

IMAGENES DE CUBATOS

Línea Córdoba a Almorchón

Estación de Quintanapalla  SM

Hellin, cubatos gemelos

Villamarchante, línea Valencia a Lliria

Reserva de Ciudad Real, tres cubatos integrados y una sola grúa hidráulica

 

Sagunto, ex Central de Aragón

Murcia

Teruel

Tortosa

La presencia de una trinchera ahorra la base. Un elemento interesante a la hora de su aplicación modelística

El cubato de Mora de Ebro, puede parecer cualquier cosa menos lo que es en realidad.  El soporte era el indicador de como estaba de lleno el mismo. Foto Josep Miquel

Interesante cubato con su conjunto.  Observar el nido de cigüeñas. Estación de Belalcazar Foto Juan M Llera

 

Llegados a este punto, hacía falta el elemento encargado de hacer llegar el agua desde el cubato a la locomotora o al tender de la misma. Para ello se crearon las grúas hidráulicas.

Este elemento tan ferroviario nació en Inglaterra, cuna del ferrocarril, siendo en un principio una columna de hierro fundido, con mayores o menores detalles ornamentales, rematada por una válvula o llave superior,  desde la cual y por medio de una manga de lona se hacía llegar el agua a la locomotora.

Estas pues, fueron las primeras instalaciones dedicadas a este menester y las cuales también se montaron en nuestro país. 

Este sistema fue abandonado muy pronto pues resultaba bastante evidente que no era ni cómodo ni práctico, naciendo las grúas hidráulicas con brazo de fundición.

El número y tipos diferentes de estos elementos resulta muy elevado, pero también podemos decir sin riesgo de equivocarnos que viéndolas podemos determinar con un bajo margen de error el origen de la misma, y por consiguiente su Cía., de origen. Al igual que los cubatos las había tipo Norte, MZA, SM, GSR, Renfe, etc. No es la finalidad del presente trabajo el estudio de todos los tipos y modelos dado que sería muy farragoso y de difícil descripción, por ello he optado por mostrar una serie de fotos, cosa que resultará más didáctica, a la vez que se muestra otro aspecto, uno más de los múltiples del ferrocarril clásico,  que esta desapareciendo a marchas forzadas.

IMAGENES DE GRUAS HIDRAULICAS

Estación de Aguilas, ex GSR no puede negar que es inglesa

Unificada MZA. Observar el detalle de la raya blanca para mejorar su visibilidad

Estación de Ayerbe. Línea Zaragoza – Canfranc. Tipo Norte con el brazo modificado

Caminreal, ex Central de Aragón. Observar el gran tamaño del brazo. Posiblemente modificado para el servicio con las Garrats Foto José Vt. Coves

Soria. Ex Santander-Mediterráneo

 

Unificada Renfe. Foto José Vte Coves

Carboneras de Guadazaón, línea Valencia a Madrid por Cuenca

Requena, línea Valencia a Madrid

Tortosa

 

 

Zamora

Murcia, una obra de arte desaprovechada. Hoy recuperada y restaurada por AAFM

Suelo decir que la realidad supera a la imaginación, grúa hidráulica ez MZA con brazo modificado. Si alguien se le ocurriera hacer algo así en su maqueta a buen seguro que lo lincharían. Estación de Caracollera, línea CRB. Foto Juan M Llera

Otra interesante aguada en la misma estación anterior. Foto Juan M Llera

 

Estas que hemos visto son las que podríamos denominar grúas hidráulicas normales, (todas lo son) pero no quiere decir con ello que no existieran de otros tipos y modelos según la finalidad a la que fueran destinadas.

Así en un principio y con la baja velocidad del ferrocarril las tomas de agua que hemos descrito y visto en los párrafos anteriores resultaron ser suficientes.

No obstante el aumento de las velocidades, las mejoras técnicas, el mayor poder de las locomotoras, y la competencia entre Cías., y otros medios de locomoción, hicieron que las  empresas fueran buscando como reducir significativamente los tiempos de viaje, tratando de reducir los tiempos destinados al repostaje del agua.

Para ello se inventaron muchos y variados sistemas, pudiendo citar la toma de agua en marcha durante varios kilómetros por medio de una especie de cuchara metálica que descendía sobre una acequia haciendo ascender el agua al interior del tender, y que se aplicó en Francia.

Pero no todo fue tan complicado. En nuestro país fue la Cía., del Norte la que poseyó las más grandes tomas de agua rápidas.

Se instalaron en las estaciones de la llamada línea Imperial (también en otras, Valencia-Játiva) con la finalidad de reducir el tiempo de viaje de los expresos. Estaban situadas entre vías de tal forma que podían suministrar tanto a derecha como izquierda por medio del cuello de la citada grúa hidráulica que tenía un diámetro interior de 30 cm, lo que da idea del chorro que se producía en un momento. Se trataba pues de conseguir el vaciado del cubato en un tiempo mínimo.

Estas grúas hidráulicas integradas (son solidarias al cubato) eran de cuello simple, o de doble cuello articulado, toda una exquisitez para favorecer la toma de agua y hacerla lo más rápida posible.

Otras compañías como MZA, y algunas más tuvieron también unas grúas hidráulicas integradas que respondían al modelo PLM (Francia) y que fueron conocidas popularmente como “tanquetas” pero sin llegar al modelo anteriormente citado.

IMAGENES GRUAS HIDRÁULICAS

Teruel, grúa hidráulica integrada, adaptada para suministrar gasoil. Disposición relativamente habitual al final de su vida activa

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Murcia, cubato integrado

Línea Valencia a Madrid por Cuenca

Estación de Loja, foto José Vte Coves

Línea Granada a Bobadilla, estación de Salinas. Foto Jose Vte Coves

Valladolid, aguada rápida tipo Norte con cuello articulado

Valladolid. Grúa integrada de doble cuello articulado

Jerez de los Caballeros, la presencia de la trinchera evita la construcción de la base

Antigua aguada integrada de la estación de Barcelona a San Joan de las Abadeses. Aunque en la actualidad no presta servicio -ni existe la vía- se incluye por su curiosa disposición real y de cara a una posible traslación modelistica. Foto Albert Cartagena Valls

Aunque las grúas hidráulicas estarían al final del proceso iniciado con la toma de agua, su traslado, depuración, almacenaje (cubato) y finalmente suministro a la locomotora, he dejado para el final de esta introducción los depuradores.

Este tema de la depuración ya ha sido tratado en el Magazine (Reportaje) de Cavall de Ferro ( HYPERLINK “http://www.cavalldeferro.com” www.cavalldeferro.com) bajo el prisma técnico y científico remitiendo a quien este interesado en él a dicha página.

Aquí únicamente haré referencia a los distintos tipos que de esta clase de instalaciones existieron, que fueron representativas de toda una época, y que lamentablemente ser elementos integrados en la llamada Arqueología Industrial no están protegidos, habiendo quedado como elementos mudos de todo un tiempo ya pasado.

El tema de la depuración industrial de las aguas para su uso en las locomotoras fue un tema muy debatido en su momento, pues era de gran importancia  para evitar las incrustaciones calcáreas que se producían en el interior de la caldera y que se reflejaba en una pérdida, cada vez mayor, del poder calorífico de la misma. Es decir, cada vez costaba mas energía (carbón) para calentar el agua.

Muchos fueron los sistemas ideados, el Desrumeaux, el TIA (Traitement Integral Armand) o el NISE entre otros. Lo bien cierto es que para conseguir obtener unas aguas libres de cal se montaron estas instalaciones en aquellas estaciones o puntos de la red donde eran necesarias como consecuencia de la mala calidad de las aguas.

Básicamente y para los efectos del presente escrito diré, que suelen ser un par de torres o depósitos metálicos, montados sobre una estructura del mismo material o de mampostería u hormigón armado y a la que se accede por medio de una espectacular escalera de caracol.

El agua tiene un recorrido predeterminado de tal forma que una vez que efectuado el recorrido completo de los dos depósitos es vertido en el interior del cubato desde el cual y por medio de la grúa hidráulica ira al tender o depósito de la locomotora.

IMAGENES DE DEPURADORES

 

Caminreal. Línea Valencia a Zaragoza, ex Central de Aragón

Daroca, línea Valencia a Calatayud

Aguilas

Aranjuez

Huerta de Valdecarábanos

Almería, foto José Vte Coves

 

Su pequeño tamaño -cubato- y depurador -NISE- lo hacen perfecto para una maqueta

Los restos de la torre del depurador y los cubatos de Caravaca resultan espectaculares

 

Como curiosidad y final de esta pequeña introducción, decir que en nuestro país también se utilizaron las tomas de agua en plena línea a semejanza de las que todos hemos visto en las películas de Westerns americanos.

Si bien no fueron muy numerosas no por ello dejaron de existir, lo que las convierte en un elemento cuanto menos curioso o interesante para su posible inclusión en un módulo, diorama o en una maqueta.

Línea Valencia a Madrid, Siete Aguas. Toma de agua en línea

 

Su transposición a la Maqueta.-

Este aspecto al igual que en otros muchos, nuestro mercado anda algo paupérrimo de realizaciones específicas relativas a nuestro ferrocarril.

Así en lo referente a grúas hidráulicas o tomas de agua, la única realización con un grado de semejanza relativamente alta a una nuestra,  (línea de Oeste) fue el modelo de Jyesa (tenía su origen en una de la marca Pocher, después Rivarrosi) y que debidamente envejecida quedaba realmente bien.

Tuvo que pasar mucho tiempo para que de la mano de D. Bartolmé Boada llegara una de estas realizaciones típicamente nuestra. Era de latón, se vendía en kit, y con un montaje cuidado y su posterior pintado se conseguía un modelo muy valido. El único punto criticable era que la bola que actuaba como contrapeso resultaba ser excesivamente grande, por lo que sustituyéndola por una de menor diámetro quedaba restituida su imagen y volumen de forma correcta. 

El modelo citado integrado en mi nueva realización

 

Ya teníamos una toma nuestra. Pero los aficionados raramente nos damos por satisfechos, y cuando tenemos una cosa, queremos otra, y así sucesivamente. Quiso el azar o la fortuna que la desaparecida casa Jouef sacara al mercado su correspondiente grúa hidráulica.

Era y es (aún se puede adquirir en algunos mercadillos) una pieza cien por cien francesa, al igual que muchas de las que existieron en nuestro país, aunque esta tenía una disposición en el brazo (es de doble cuello articulado) que la diferenciaba altamente. Ningún problema para un aficionado de talento como mi amigo José Vte. Coves.

Aún recuerdo cuando con tan solo algunas vías colocadas en lo que sería con el paso del tiempo la maqueta, vino con su toma de agua, recién construida y pintada para colocarla en la maqueta, donde aún continúa en la actualidad, lo que da idea de su buen hacer.

A esta pieza lo único que se le ha añadido con el paso del tiempo ha sido que, el disco que tenía en su parte superior para advertir al maquinista de que el brazo estaba perpendicular a la vía y que estaba inicialmente pintado de rojo, se ha pintado con el damero correspondiente a la señal de parada absoluta (rojo/blanco) y del que fueron dotadas las tomas de agua de la línea del Central de Aragón por parte de Renfe. 

Me encontraba satisfecho con estas sencillas realizaciones, cuando un día hojeando la revista Vía Libre leí un pequeño escrito en el cual se contaba como se había instalado en plena vía una toma de agua integrada (El Martillo) que aprovechaba las aguas de desagüe de una mina cercana. Tal fue la impresión que causó en mi ánimo que, decidí construir un pequeño diorama donde incluir, la toma integrada, una balsa, un molino de viento (mi aguada se suministraría de un pozo) y finalmente una composición haciendo agua para repartirla en la línea.

De todo esta idea, se llegó a construir el diorama, la balsa, el molino y la toma de agua integrada, pero por circunstancias ajenas no se llegó nunca a montar todo el conjunto, lo que no impidió la reutilización de estos elementos en otras partes de la maqueta. Así la balsa se colocó en uno de los módulos del tren minero, el diorama se reconvirtió en otro

(Véase artículo Maquetas, Modulos o Dioramas) y finalmente la toma de agua integrada tipo PLM  que se ha montado en una de los extremos del andén. Modelo de construcción personal.

La misma toma integrada con los depuradores al fondo

La presencia de una Mikado (141) Alco imprime carácter a la imagen

Esto es lo que ocurre cuando los elementos que realizamos o construimos son nuestros, y es que se pueden reutilizar en cualquier parte de nuestra maqueta sin perder ni un ápice de realismo o veracidad.

Quiso el paso del tiempo que cayera en mis manos un plano de las tomas de agua integradas rápidas de doble cuello articulado de la Cía, Norte. Aquello era el colmo de la felicidad, pues representaba a mi entender el máximo exponente en este tipo de grúas hidráulicas.

Puesto en contacto con un buen amigo y modelista, este mostró un gran interés por la realización de la citada pieza a la que se lanzó con todo su ímpetu constructivo dando lugar a una preciosa pieza construida en latón fotograbado y en fundición de bronce.

Como una imagen es mejor que mil palabras adjunto una foto del modelo terminado e instalado en su lugar. Esta es la primera pieza que se montó por ver si el procedimiento de construcción era el correcto, lo que resulto positivo. Con posterioridad construí la pieza que representa el sistema de apertura de la válvula, teniendo la posibilidad de ser funcional a esta escala. 

 

Otra versión del mismo cubato, montado por mi amigo Joan Cots e instalado en su maqueta. Foto Joan Cots

Como he dicho al comienzo, las realizaciones específicamente nuestras en esta materia son muy pocas aun en la actualidad, pues aparte de ser unas instalaciones específicas algunas son muy minoritarias lo que no las hace especialmente atractivas para las grandes marcas comerciales más preocupadas en la realización de material móvil.

Esto que puede parecer en principio un problema, no deja de ser en el fondo una gran ventaja y un especial aliciente para ese gusanillo constructor que algunos llevamos encima.

Las siguientes imágenes tomadas en la maqueta el Central de Aragón y el Sierra Menera se dan la mano – y que ha sido descrita en otros trabajos- muestran la pieza original obra de mi amigo Toni Murciano y de la que derivan los ados anteriores modelos. Se puede ver el flotador interior así como el sistema de apertura totalmente funcional. Pieza imprimada y pendiente de pintura- Fotos Toni Murciano

dav

 

dav

 

dav

 

dav

Volviendo al tema que nos ocupa, nos encontraríamos a continuación con los cubatos. Si las grúas hidráulicas están únicamente representadas en la actualidad por el modelo de Lacalle, en el tema de los cubatos estos son prácticamente  inexistentes, salvo alguna realización comercial

Mi primera realización, que ya no conservo, fue la construcción de uno de estos elementos por medio de metal, y trozos de carril, al igual que la realidad, para imitar sus patas. Con el paso del tiempo la casa Jouef (proporcionó durante muchos años material tanto motor como fijo que se podía españolizar) saco su cubato o depósito de agua el cual era igual a unos existentes en la Cía, de Andaluces.

De hecho el cubato existente en mi maqueta es este elemento, con la única diferencia de que el cubato metálico es un poco menor que el original. Así pues es una buena base para la construcción de un cubato específicamente nuestro a poco que lo trabajemos.

Otra posibilidad es la construcción integral de uno de ellos, partiendo, bien de piezas comerciales que modificaremos, bien de una construcción integral (Foto Toni)

A este respecto os muestro la realización de otro gran modelista (antº murciano) el cual encamina todas sus producciones a la realización de instalaciones del Central de Aragón. El cubato que aquí se muestra es una realización personal del mismo, partiendo de plástico para la base, y latón fotograbado para el cubato, habiendo obtenido una pieza de bonita factura.

Lo que si quiero decir es que si no tenéis un cubato específicamente nuestro o no os lo sabéis construir, mejor no ponerlo, que poner uno de factura alemana o similar. Si hacemos lo primero ganaremos en realismo y credibilidad, si hacemos lo segundo nos cargaremos todo nuestro ambiente ferroviario.

Una sugerencia.

Para quién no disponga del espacio necesario para la colocación de una aguada, o sencillamente quiera salirse de la norma pero siempre dentro de la realidad le cabe la posibilidad de montar en su maqueta, o en un módulo o diorama una toma de agua en plena línea a semejanza de que se ha descrito al final de la introducción, creando todos los elementos necesarios para ello, desde la propia grúa hidráulica (el modelo que más le guste), el propio cubato, y el sistema de elevación del agua que puede ser por medio de una bomba accionada por vapor, lo que nos dará lugar para la confección de un casilla donde instalarla, y a la que dotaremos de una pequeña reserva de carbón para su funcionamiento, o bien pondremos un molino de viento encargado de este menester, lo que también existió en nuestro ferrocarril. 

He dejado para el final los comentarios relativos a los depuradores. La primera de estas instalaciones que puede ver in situ fue la que había en la estación de Caminreal del C.A., y realmente quede sorprendido por su gran tamaño así como la especial configuración de la base sobre la que estaba construido. Con el paso del tiempo puede ver y fotografiar otras de estas instalaciones existentes en estaciones como Daroca, Huerta de Valdecarábanos, o Águilas.

Puestas así las cosas, un buen día mi amigo Pepe Coves me lanzo el reto de ¿por qué no construyes uno de estos elementos?, y lo integramos en la maqueta.

La verdad era que no resultaba un elemento de difícil construcción, (son una serie de cilindros de diversos tamaños, y algún que otro desarrollo) con la salvedad de la escalera de caracol.

Conjunto de depuración de aguas existente en mi maqueta. De izquierda a derecha, cubato -Jouef modificado- y torres depuradoras todo ello de construcción personal

Este era realmente el punto difícil de realizar. Para solucionarlo se pensó en cual sería la longitud de cada escalón, y una vez determinada se procedió a dividirla en tantos sectores como resultaran. Sabido esto se confeccionaron seis escalones en latón para de esta forma y mediante técnicas de fundición a la “cera perdida” obtener cuantos escalones fueran necesarios.

Vista superior del conjunto

Esta imagen en contrapicado ayuda a aumentar la sensación de altura del conjunto

 

Obtenidas las piezas necesarias, y limpiado el agujero central que tenía cada uno, se montó un eje de 0’7 mm de diámetro perfectamente vertical, empezando a pasar cada escalón a través del citado eje de tal forma que cada 18 escalones se conseguía cerrar los 360º de que se compone la circunferencia. Este montaje implicaba que cada escalón tenía el eje central y el punto de apoyo de la punta del escalón como elemento propio, que se soldaba al escalón ya montado. El resto no fue sino llegar a la altura convenida.

Al igual que con las piezas anteriores os adjunto una serie de fotos que muestran como esta montado e integrado en la pequeña reserva de mi maqueta.

Llegados a este punto, mi amigo Toni que, como he dicho anteriormente solo se dedica al Central de Aragón consiguió los planos del depurador que había existido en la estación de Mora de Rubielos decidiendo su construcción. Para ello se valió de la técnica del fotograbado montado mediante soldadura posterior, y junto con los peldaños que le suministre obtuvo el bonito y ferroviario elemento que aquí se muestra. 

Esta imagen muestra el cubato del Central de Aragón junto a su depurador correspondiente construido arreglo a plano por mi amigo Toni Murciano

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Es pues junto con el mío, el único ejemplo que conozco de la realización de estas impresionantes y desconocidas instalaciones que en su día se montaron en muchas estaciones de la Red con la finalidad de mejorar la calidad del agua para las locomotoras y que hoy únicamente podemos ver como trozos de mudos testigos de una época o como mi amigo y yo reproducirlos e incluirlos en nuestra maqueta para uso y disfrute de propios y ajenos.

 

Dénia  Tardor de 2009

Vicent Ferrer i Hermenegildo

Con mi agradecimiento a Albert Cartagena Valls y Juan Manuel Llera por sus aportaciones

ADENDA

Ha transcurrido bastante tiempo desde la redacción de este texto como es de ver. Durante este tiempo la maqueta primitiva se ha desmontado y otra con un nuevo concepto ocupa su lugar. En dicha nueva maqueta se han incorporado nuevos conceptos que hacia tiempo me rondaban por la cabeza y cuya incorporación esta perfectamente definida desde el comienzo de su gestación.

Uno de ellos ha sido la inclusión de dos grúa hidráulicas, prácticamente una a continuación de la otra. Esta disposición esta basada en situaciones reales por necesidades del servicio al tener que suministrar agua a trenes con doble tracción. Ello hacia necesaria esta disposición de la que se encuentran o mejor encontraban ejemplos en nuestra red.

Se penso que los trenes o composiciones traccionados en doble, y dada la existencia de una rampa precisarían de hacer agua para poder acometer el reto que tenían por delante. Las siguientes imágenes muestran esta disposición

Podemos ver dos tomas de agua tipo Norte. Una de ellas con la señal de parada absoluta en su parte superior para indicar al personal de trenes la posición de la grúa con respecto a la vía. Modelo basado en la toma Jouef y transformado por mi amigo Jose Vt. Coves

Vista en 3/4 trasera que permite ver como las dos viejas 030 hacen “la aguada”

 

Detalle de la segunda grúa de construcción personal

Otro elemento muy interesante por lo inusual y que también ha sido incorporado a esta nueva realización ha sido la de una toma de agua en línea. Ello fue debido a un gran ferroviario, Francisco Javier Pérez que me mando información relativa a la antigua compañía de Oeste donde estas instalaciones fueron muy utilizadas. Lo bien cierto es que cada una de ellas se merecería un módulo, pero como ello no era posible, tome la decisión de realizar una de ellas preveiendo  su instalación.

El cubato se ha situado sobre parte del talud. Se observa la tubería de alimentación

La caseta donde esta la bomba encargada de aspirar el agua desde un pequeño rio. Podemos ver la tubería y al ferroviario desplazado para su mantenimiento

Momento en que una locomotora hace agua, Se observa la manga encargada de efectuar el suministro al tender. Situación real copiada de la toma de aguas de Siete Aguas

Otra imagen de lo citado arriba

Estas casetas estaban por lo general dotadas de bombas accionadas por una caldera de vapor vertical dada la inexistencia de luz.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Modelo real que sirvió de inspiración para esta realización. Fotos Francisco J. Pérez

 

Finalmente una imagen para el recuerdo. Grúa hidráulica MZA en mi anterior maqueta

 

 

 

 

 

 

 

 

error: