Modelismo

MEJORANDO VAGONES

25 minutos de lectura

NOTA: Después de un periodo más largo de lo por mi deseado, problemas informáticos incluidos, y aprovechando el periodo estival, tengo el gusto de dejaros un nuevo artículo para que dado que estamos en crisis, podáis disfrutar con la mejora o rehabilitación de viejos modelos de vagones. Las técnicas que aquí se describen son de aplicación universal. Espero que disfrutéis no solo con su lectura, sino también con su realización.

PARA TODOS LOS ENTUSIASTAS CONSTRUCTORES DE VAGONES Y COCHES DE MEJORFORO

La mayoría de aficionados somos poseedores de una relativa cantidad de material móvil (mas o menos importante) que hemos ido adquiriendo a lo largo de los años de afición.

 Dados los grandes avances tecnológicos en materia de reproducción de modelos, así como en otros muchos aspectos, resulta que material adquirido en los años 70/80 no se encuentra a la altura de detalle que tiene el actual, por lo que muchas veces resulta que su inclusión en las composiciones que formamos puede desfigurar la estética de las mismas  a pesar de ser correcta su inclusión desde el punto de vista histórico. Salvo que este detalle no nos importe.

 A la vista de ello, resulta bastante interesante el practicar una serie de actuaciones sobre este material con el fin de adecuarlo a los parámetros de calidad actual siempre que se este interesado en ello, y no prive el concepto o parámetro de “pieza descatalogada” que suelen utilizar los coleccionistas que se rigen por conceptos diferentes a los de un aficionado al ferrocarril. Que, al menos en mi caso, lo que quiere es tener una pieza cuanto más fidedigna mejor, sin importarme lo antes citado.

 Así pues, si estamos dispuestos a ello, podemos efectuar una serie de mejoras en nuestros modelos con el fin de convertirlos en piezas únicas con tan solo actuar sobre una serie de aspectos.

 Dicho esto, los aspectos sobre los que podemos actuar en una pieza son:

–          Rodaje (cambiar ejes, encasquillar soportes ejes, cambiar placas de guarda, ataguías, hacer desarrollo de ataguías nuevas, nuevas cajas de grasa (athermos, mecha) en latón, torneado ruedas, y suspensión.

–          Cinemática de enganche (Sustituir topes, topes con muelle, poner cajetines normalizados, enganches Kadee)

–          Incorporación de detalles (Cilindros freno, depósito de vacío, manguera vacío, manguera aire, depósito aire, soporte porta faroles, nueva topera, soportes de cadenas, techo papel lija, zapatas freno, galga)

–          Repintado

–          Numerado (fabricación de calcas con nuevos marcajes)

 Primeras actuaciones.

 En el aspecto rodaje, y en una primera actuación que nos dejará agradablemente sorprendidos por la rapidez en su ejecución y la mejora obtenida será la de sustituir los ejes de origen por unos más acordes con la realidad.

 No olvidemos que la rueda española a escala es de 11’5 a 12 mm de diámetro, es decir es una rueda grande, por lo que las ruedas que se emplean tan pequeñas en la actualidad son a proscribir.

Imagen comparativa de un eje NEM, uno reperfilado y uno RP25

 ruedas

Otro aspecto sobre el que cabe incidir muy especialmente, es el del excesivo tamaño de las pestañas de nuestras ruedas amparado en una muy obsoleta norma NEM. A este respecto yo tengo todo mi material dotado de ruedas RP25 circulando sobre vía código 100 con cambios Peco sin ningún tipo de problema.

 El tema de la elección de  los ejes  lo dejo a la entera libertad del aficionado, diciendo que yo utilizo los de la casa Weinert y Romford. Eso sí, antes de hacer el encargo correspondiente de ellos deberemos comprobar el ancho entre puntas de los que se quieren sustituir por existir diversos anchos de los mismos.

 Así pues, este sencillo cambio nos dará de forma automática una nueva visión del vagón afectado, y si a ello le unimos un ligero engrase (aceite para los ejes y soportes metálicos, y grafito en polvo para ejes metálicos y soportes de nylon) veremos con gran satisfacción como mejora también el rodaje.

 Otra actuación con resultados de mejora inmediatos es la colocación de las mangas de freno.

 IMGP3206

Aquí caben dos actuaciones. La colocación de mangas de freno del vacío, o la colocación de mangas de freno de aire. Aunque estas piezas suelen llevarlas las locomotoras en bolsa aparte para su montaje, no es menos cierto que algunas marcas comerciales de material también las adjuntan dejando al aficionado la decisión de colocarlas o no.

 Yo por mi parte he procurado dotar a todo ni material de las correspondientes mangas de freno de vacío, las cuales una vez decoradas contribuyen a realzar el realismo del vagón. Por otra parte este tipo de conexión no suele interferir en el movimiento de desplazamiento del timón del soporte de enganche, dado que la mayoría de las veces va por arriba de la traviesa porta topes.

 Caso distinto es la colocación de las mangas de aire comprimido, pues suelen ir por debajo de la citada traviesa, con lo cual podrían interferir en el desplazamiento del citado timón. Por ello mi consejo para los que realicen este tipo de material es que previamente vean si es posible su colación. Si lo es, y no interfiere en el funcionamiento del enganche, se deberá colocar y pintar debidamente, ganando de este modo muchos enteros nuestro material.

 Hemos visto como con solo el cambio de las ruedas, la incorporación de las mangas de freno y un ligero patinado con tierras de decoración nuestros modelos se han vuelto mucho más reales.

 Aumenta la dificultad.

 Muchas veces vemos con sorpresa que el desplazamiento de los ejes en sus alojamientos es realmente excesivo. Esto puede ser debido a, un mal diseño del modelo, un desgaste excesivo del alojamiento del eje, o un eje ligeramente recortado suministrado con el fin de compensar la inscripción en las curvas de nuestros modelos dado que carecen de suspensión.

 Lo primero que tenemos que hacer, con relación al nuevo eje que queramos montar es ver como se encuentra el citado soporte. Para ello lo primero es medir la distancia del eje antiguo entre puntas y compararla con el nuevo que queramos montar.

 Una vez efectuado esto y vista su conformidad, pasaremos a sustituirlo de forma directa.

Es muy posible que en este momento resulte que el nuevo eje encaje perfectamente en el alojamiento de origen. Fantástico. Ya no tenemos que hacer nada.

 Pero puede ocurrir que entre, o bien ligeramente ajustado, o bien sencillamente no llegue a apoyar de forma correcta.

 La solución para el primer caso sería abrir ligeramente el apoyo de los ejes con los dedos (piénsese que a lo mejor son tan solo unas décimas) o bien el agrandar ligeramente el agujero por medio de una broca colocada en un porta objetos. Se recomienda hacerlo suavemente efectuando constantes comprobaciones hasta llegar al ajuste exacto.

 Para el caso a la inversa, procederemos a la colocación de cojinetes de bronce en los soportes originales. Al igual que en el caso anterior, iniciaremos el proceso colocando primeramente los cojinetes en sus respectivos alojamientos y comprobando el ajuste del nuevo eje. Para ello aumentaremos la profundidad del agujero encargado de recibir el cojinete hasta que el eje gire libremente sin ningún tipo de roce y con el ajuste debido. Una vez alcanzada la dimensión correcta procederemos al fijado de estos cojinetes con una gota de ciano.

 Finalizado que sea el ajuste, procederemos a su engrase, por medio de aceite si el casquillo es de latón, o por medio de polvo de grafito si el alojamiento es de nylon.

 Con esta actuación habremos mejorado el rodaje de nuestros modelos de forma inusitada, reduciendo el coeficiente de rozamiento del material, aumentando el esfuerzo de tracción del material motor y aumentando el número de unidades remolcadas.

 Reducir pestañas

 Continuando con el tema ruedas, y para los más atrevidos se puede pasar a la fase de torneado de las ruedas con el fin de disminuir la pestaña de la rueda aprovechando los ejes de que vienen dotados nuestros modelos.

 Para este cometido existen dos formas. El torneado, solo al alcance de aquellos que posean conocimientos de funcionamiento de esta máquina herramienta y una buena economía y que aquí no vamos a tratar, y el reperfilado, si se me permite la expresión de las pestañas con el fin de mejorar su aspecto visual.

Vagón con ruedas originales

 IMGP1

Normalmente el material de los años 80-90 y anteriores, y aún parte del actual según marcas viene dotado de unas gigantescas pestañas que afean altamente al modelo y en este momento en que la vía ha mejorado muchísimo no aporta nada al mismo.

 De hecho estas pestañas tenían su razón de ser cuando las vías y en especial los cambios eran mucho más imperfectos que el material actual debido en parte a las técnicas de fabricación de unos trenes que estaban más en el concepto “juguete” que “modelo”.

Es pues una reminiscencia del tren-juguete de los años 60 que en la actualidad no tiene ninguna razón de ser.

La misma unidad con ruedas RP25, el cambio y el realismo es espectacular

 IMGP3

Dicho lo anterior, no es de extrañar que una pestaña de una rueda de esta época tenga mas de 1’5 mm, * lo cual es sencillamente una aberración, pues como he dicho antes, no solo no aporta ningún tipo de seguridad en la marcha del modelo, antes bien, no las podemos utilizar con vías de código 75 y otros pues tocan en los soportes de los carriles y en los corazones de los cambios.

 Por ello y para aquellos que quieran experimentar en esta faceta del modelismo, deberán proveerse de un mini taladro (existen gran cantidad de marcas) que fijaremos en un soporte adecuado para ello.

 A continuación desmontaremos la rueda, la cual  fijaremos por medio de un tornillo con tuerca y contratuerca para fijarla al porta herramientas del taladro.

 IMGP4

Una vez efectuada esta operación y provistos de un par de limas planas finas,  una triangular, y un poco de papel de lija de grano fino (600 o más) procederemos a ir limando, una vez puesto en marcha el taladro, ejerciendo una suave presión sobre la citada pestaña.

 Tras varios repasos con la lima, y una vez reducida la pestaña a 0’8/0’7 mm repasaremos con la lija fina, y volveremos a montar por medio del correspondiente útil para ello.

 Una vez remontados los ejes veremos con gran satisfacción la gran mejora introducida en el material, así como el magnífico aspecto que presenta el conjunto al acercarse a la realidad.

Para perfeccionistas

 Los soportes donde se alojan los ejes de nuestros vagones solían estar fabricados en hoja de lata (0’6/0’7 mm de espesor) la cual previamente doblada adoptaba la forma de una “U” invertida. El fabricante solía rematar con la adición de dos piezas de plástico, una en cada lado, que venía en imitar el conjunto formado por la caja de grasa y ballesta del vehículo. Verbigracia los modelos Electrotrén.

  Desa. plca guarda

 * Si la rueda que utilizamos tiene un diámetro de 12 mm., y su pestaña 1’5 resultará que el efecto visual es el de una rueda de 15 mm de diámetro, muy visible y altamente antiestético. Por ello si reducimos la pestaña a 0’7/0’8 décimas, resultará que el efecto visual será el de una rueda de 13’5 mm de diámetro, mucho mas coherente con la realidad)

 Esquema de despiece de un vagon para transporte de gasCon el paso del tiempo y el empleo de nuevas técnicas, este procedimiento desapareció para ser sustituido por todo un conjunto también en forma de “U” fabricado en material plástico con representación de todos los elementos que conforman la realidad en relieve.

Si bien esta nueva técnica mejoró el realismo de las cajas de grasa, ballestas y zapatas de freno, no es menos cierto que cuando se observa de frente en el sentido de la marcha del vagón la pieza (placa de guarda) presenta un grosor excesivo que le quita realismo al conjunto como así aparece en los vagones de esta marca.

 Otras marcas que utilizan la misma técnica, han conseguido el mismo efecto con unos grosores menores, lo que confiere un aspecto estético mucho mejor a sus realizaciones.

Por ver de mejorar este aspecto y ceñirme a la realidad, hace ya años confeccioné una serie de piezas que debidamente montadas mejoran enormemente este aspecto tan de nuestro material.

Diversas  cajas de grasa de confección propia

 Cajas grasa

Hoy los vagones de mercancías utilizan cajas con sistema de rodaje SKF, pero hasta no hace muchos años, el material remolcado más moderno utilizaba cajas de grasa sistema Athermos, y más antiguamente, cajas de grasa de mecha, en las que el engrase se efectuaba por capilaridad, de las cuales  en los años 60/70 aún quedaban en servicio

 Quién haya visto estas cajas de grasa y más en concreto las denominadas Athermos habrá podido comprobar el tamaño generoso de estas últimas en todos sus aspectos. De hecho si vemos un vagón dotado de ellas desde el testero veremos como si tuviera dos enormes garbanzos en esta parte.

Ataguía, ballesta y caja de grasa de confección propias

 Ataguia

Pues bien, como he dicho un poco más arriba, con el fin de mejorar y tratar de restituir esta imagen en nuestros vagones confeccioné una serie de piezas junto con un amigo para su utilización. Pues no siempre la escala rigurosa es lo mejor, ya que  los volúmenes no reducen por igual.

 Las piezas que se confeccionaron fueron: placas de guarda, ataguías; cojinete de soporte; caja de Athermos (varios tipos); cajas de mecha; ballestas sueltas,  ballestas con cajas de grasa y zapatas de freno.

 Con todas ellas y el empleo bien, de antiguos soportes de ejes de Electrotrén ,de ATF y los aquí citados de construcción personal he podido confeccionar un conjunto que restablece de forma coherente el tan peculiar sistema de rodaje nuestro. Restituyendo esa sensación de volumen que tenía este material.

 Para su confección se partió, bien de la confección previa de originales en latón o en plasticard que se han reproducido por medio de técnicas industriales de fundición a la cera perdida.

 La confección del soporte de ejes no reviste problema o complicación alguna. Básicamente es un desarrollo, cuyo esquema se adjunta*, que podemos hacer sobre latón, dibujando cada vez uno, o bien acudir a un profesional y encargar su realización por medio de técnicas de fotograbado clásico, es decir una cara que nosotros recortaremos cual recortable, o a dos caras  con corte láser, más caro pero de un mayor rendimiento pues podemos incluir hasta el soporte de freno y sus zapatas.

Chasis metálico (latón) de construcción propia utilizando los elementos descritos en el texto. El sistema de enganche utilizado es de la casa Weinert

P1010054

 *La separación de los laterales de la “U” una vez formada puede variar en función de la distancia que tenga entre puntas el eje que vayamos a utilizar. De hecho y según la marca escogida esta medida podrá ir desde los 24’5 a los 26 mm, lo que deberemos tener en cuenta en el momento de la confección del citado soporte. Ver artículo Vagón de Gas

 Una vez confeccionado el citado soporte, no nos queda, sino él vestirlo por medio de las citadas piezas. De esta forma obtendremos un soporte de ejes digno de la mejor reproducción.

 Otra solución, puede ser la de aprovechando el propio sistema de rodaje, tratar de sustituir algunas de las piezas comerciales, por algunas de confección propia de mejor calidad y mayor realismo. No es tan complicado como lo anterior que se enmarca en el proceso de construcción integral de un modelo, y el resultado no siendo extraordinario suele ser mejor que el comercial. Y lo más importante, se puede hacer relativamente rápido, y no precisa de soldadura alguna, ya que con el empleo de buenos pegamentos será más que suficiente.

Aumentan los detalles

 Hace ya muchos años, y dentro de ese espíritu juvenil de querer reproducir cuantos más detalles mejor en un vehículo, doté al furgón cuya foto aquí se muestra de una ingente cantidad de ellos. Decir que no disfrute, sería mentir. Pero decir que en la práctica esto prácticamente no sirve para nada, también es verdad.

Bajos de un furgón ex Norte

 bajos furgon

Desde mis inicios siempre me cuestioné cual era el nivel de detalle que quería incorporar en mis realizaciones. La respuesta fue, el necesario o suficiente siempre que no me impidiera él poder utilizar el modelo en mi maqueta.

 Con ello quiero decir, que, efectivamente podemos llegar a un nivel de detallado extraordinario, pero también de forma paralela aumentara la fragilidad del material (esto ya ocurre hoy en día con mucho modelos de diversas marcas) impidiendo que podamos gozar del mismo sobre la vía, lugar natural que debe ocupar, y no una vitrina en plan estático, salvo que se quiera para ello, en cuyo caso recomendaría su construcción en una escala mayor.

Colocación de porta señales de fundición, cilindro de vacío y depósito de  fundición

 x carbonDicho lo anterior y si queremos aumentar el realismo en el ámbito de los bajos de un vagón, podremos por ejemplo, colocar la barra de unión entre las zapatas lo que aumentará el realismo, también podremos incorporar la timonearía que une estas barras, y finalmente se podrán incorporar las piezas que fijadas al piso del vagón impiden que, caso de rotura de la timonería esta caiga a la caja de la vía. Estas piezas se pueden confeccionar una a una con hilo de latón de 0’5 mm o comprar un kit de mejora que el artesano francés Huet ofrece, y que es muy similar a los soportes nuestros.

Inclusión del sistema de freno y mangas del vacío

 plataformaOtro aspecto que podemos mejorar, es el relativo a los aparatos de freno, es decir cilindro y depósito de vacío, o cilindro del freno de aire.

Estos elementos, especialmente los relativos al vacío suelen estar poco y mal representados así como realizados. Basta con ver en un vagón real el tamaño de estos elementos así como el volumen de los mismos.

 Para empezar la mayoría de las casas comerciales los reproducen todos ellos con un tamaño inferior al normal, lo que da como resultado un objeto que no pasa de ser un quiero y no puedo. Piénsese que un depósito de vació tiene un diámetro de entre 500/600 mm, lo que a escala debería tener entre 6/7 mm, teniendo la mayor de las veces unos 3 mm escasos, cuatro cuando mucho.

 Lo mismo se puede decir del cilindro del vacío, realmente eran piezas muy grandes las cuales tienen, posiblemente el mayor impacto visual del modelo.

 Por ver de restituir este aspecto me confeccioné en su día cilindros y depósitos de vació que he ido montando en mis vagones junto con la reproducción del soporte desde el cual por medio de varillas o tirantes se transmite la fuerza de la frenada a las zapatas.

 Por el contrario si queremos reproducir el sistema de aire comprimido, este, nos resultara mucho más fácil dado que incorpora únicamente el depresor.

 El mercado francés a través del artesano Huet, ofrece en kit una serie de referencias que son de gran utilidad. Así y en este apartado en concreto podemos citar:

Rfª 301 Set para detallar vagones. Contiene placas de guarda, ataguías**, traviesas porta topes, soportes de farol, freno de galga (todas las palancas), etc.

Rfª 304 Piezas para mecanismos de frenos (zapatas, soportes, barras, galgas, etc.)

 Continuando con el tema de los frenos, citaré a continuación dos aspectos más sobre los que podemos actuar, el freno de galga*** y las zapatas.

Galga de confección artesanal

 OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Esta disposición del freno de palanca o galga fue muy utilizada por el ferrocarril en sus inicios utilizándose la mayoría de las veces como freno de estacionamiento fijando la citada palanca a la cremallera habilitada para ello, o bien dejándola libre durante las maniobras de lanzamiento de vagones para reducir su marcha. Esta disposición fue desapareciendo con el tiempo y la llegada de nuevos sistemas de frenado, pero fue mantenida por la Cía, del Norte en su material unificado de la Caja Ferroviaria, y por Renfe en algunos modelos (J-200000, Transfesa, etc).

 Básicamente consiste en una barra en uno de cuyos extremos existe un punto de apoyo o giro, desde donde se transmite la fuerza a una o dos zapatas que actúan sobre un eje. El otro extremo discurre entre dos pletinas, una de ellas dentada, de tal forma que permite retener la citada barra en diferentes posiciones de frenado. Es pues un elemento altamente vistoso y que podremos incorporar en alguno de nuestros vagones contribuyendo con ello a aumentar la realidad de nuestro parque.

Galga comercial (Huet) utilizada en la construcción de un J200000 de factura personal en latón

 OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Adjunto un par de realizaciones sobre este tema, efectuada una sobre un vagón K (cerrado de Norte) de construcción enteramente personal, y un cerrado J-200000 con un elemento comercial del artesano Huet.

 * Ataguías. Pieza que va colocada en la parte inferior de la placa de guarda, impidiendo que pueda salirse por la parte inferior  el eje del vagón.

*** Palo grueso y largo atado por los extremos fuertemente a la caja del carro, que sirve de freno, al oprimir el cubo de una de las ruedas. (RAE)

Para finalizar con este apasionante tema, me centraré en el tema de las zapatas. Las realizaciones de este período suelen estar realizadas en chapa metálica debidamente troquelada o embutida reproduciendo la forma básica de la zapata y poco más. A ello hay que añadir que muchas veces la colocación de las zapatas no era correcta, defecto que se acentuaba cuando observábamos el vagón desde el testero, y veíamos que no estaban en su sitio. De hecho estaban dispuestas para ser vistas desde un punto de vista lateral, que no permitía ver el citado defecto.

 Por ver de mejorar este aspecto, especialmente en los antiguos chasis de Electrotrén, construí un prototipo de soporte con sendas zapatas de fundición que, me permite, una vez eliminadas las de origen colocar estas nuevas en su lugar obteniendo una gran mejora en este aspecto tan expuesto a la mirada. Buena prueba de ello es la foto que adjunto de un antes y un después de la introducción de estos elementos.

 Así pues como es de ver la realización de una serie de actuaciones, relativamente sencillas va hacer que no-solo disfrutemos, que es también lo que se pretende, sino que tengamos un parque móvil adaptado a las circunstancias actuales de calidad de rodaje y reproducción.

Suspensión

A este respecto véase él articulo publicado en www.vferrer.net bajo el nombre Coche de viajeros de 2 ejes ex Norte donde se trata este tema aplicado a un coche de viajeros, aplicando el concepto de suspensión de tres puntos.

 Igualmente la página Huet Trains ofrece un interesante tratado de la aplicación de un sistema de suspensión para los vehículos en Proto/87, ya desde un punto de vista muchos más complejo.

  Suspensio tres puntos

Como complemento de este apartado se adjuntan fotos de un modelo de vagón dotado de suspensión efectiva. Igualmente se indican las referencias del citado artesano.

Rfª 302  2 soportes para ejes con suspensión de tres puntos

Rfª 305 2 soportes para ejes suspendidos (resorte) con placas de guarda grandes y sistema de freno. Son los que monta el vagón de la fotografía.

Conjunto que muestra el funcionamiento de una suspensión de tres puntos

Susp3.1

Susp3.2

Susp3.3

Suspension3

Suspension1

Suspension 2

Tracción y choque

Los órganos de tracción y choque también dejan bastante que desear por regla general en la mayoría de reproducciones.

Veamos cuales son los defectos más usuales o sobresalientes especialmente en modelos antiguos que con unas sencillas actuaciones podemos mejorar.

Elementos para mejorar el sistema de choque. Los topes son funcionales

 Topera topes

El ancho de la traviesa porta topes, suele estar en muchos vehículos sobredimensionada en cuanto a su anchura, pues presenta anchos de entre 4 y 5 y en algunos hasta 6 mm, cuando debería ser de unos 3 a 3’5 mm. Igualmente la existencia en la parte central de un hueco en forma de “U” invertida (para dejarle juego a la anilla del enganche) suele afear bastante este aspecto de los vehículos. E igualmente suele ser corta, es decir, no llega hasta el montante vertical dejando un hueco o vacío que afea al modelo.

 Para el arreglo de la topera, dos soluciones, eliminación de la existente previo corte de la misma y sustitución por una nueva con las medidas correctas sobre la que montaremos los topes. O eliminación de los topes y montaje encima de la existente de la Rfª Huet 302 (10 traviesas porta topes para vagones) realizada en latón fotograbado muy fina y con todo lujo de detalles. Al estar realizado nuestro material como si fuera de ancho internacional, esta placa nos da la medida exacta.

 Otro defecto –incomprensible- a mi modo de ver es la falta de ajuste entre la topera y los montantes en ángulo recto que cierran la caja del vagón. (ver dibujo y foto al respecto)

 Este error en los vagones de Electrotrén de caja de plástico y chasis metálico era explicable en su época por la imprecisión del ajuste entre estos dos elementos. Lo que no resulta aceptable, es que este defecto se siga produciendo en la actualidad en que la técnica ha mejorado de forma sustancial. Es el caso de K’Train donde se observa que falta más de 1 mm de material en la topera, y también en el ángulo de refuerzo de las cajas, aunque en las últimas realizaciones se ha mejorado este aspecto.

 Por ver de solucionar este defecto tenemos dos soluciones. La primera es que siendo la longitud del montante correcta (L) en el momento de la colocación de la traviesa porta topes nos cubra el hueco al tener esta la medida correcta.

 Si este no fuera el caso, habría que eliminar por medio de lima y papel de lija el montante en forma de “L” que existe en cada ángulo del vagón. Una vez realizado esto, lo sustituiríamos por una ángulo de fundición de la casa Weinert con la longitud adecuada, el cual encajaría perfectamente sobre la topera consiguiendo un efecto visual inmejorable.

 Con la colocación de nuevos topes, adecuados a la verdadera naturaleza del vagón, así como dotados de muelle terminaremos nuestras actuaciones en este campo.

 Veamos a continuación el tema del enganche (tracción). Resulta evidente que el uso de enganches de husillo idénticos a los reales únicamente es posible con la utilización de normas finas como el Proto/87.

 Recientemente han aparecido en el mercado dos referencias (Huet 207 y 208) que vienen en imitar perfectamente todo el sistema de enganche real por medio de tornillo, permitiendo su enganchado y desenganchado de forma manual. La diferencia entre ambas referencias es que, la primera viene dotada de un timón para su colocación en las cajas unificadas NEM de enganche de nuestros modelos, y la otra, incorpora ella misma un sistema de elongación.

 Realmente es una concepción muy atrevida a la vez que real permitiendo, si se es usuario de ella acercarnos a una realidad casi plena. El empleo de este tipo de enganches obliga necesariamente a la sustitución de los topes fijos de origen del modelo, por unos muelle, pues de no ser así en el momento que la composición entre en curva procederá a su descarrilamiento por falta de recorrido entre los vehículos.

 Con independencia de lo expuesto  se puede llegar a una solución de compromiso. Así, hace ya muchos años un buen amigo me dijo que tenía que ver la forma de reducir la distancia tan grande existente entre los vagones. Aún no se habían inventado las cinemáticas cortas, y únicamente  habían empezado a aparecer los cajetines unificados.

 Para ello se estudió de forma especial este problema dividiéndolo en dos partes: Nuevo soporte unificado, y nuevo enganche.

 Para lo primero se partió de la adquisición de una varilla de latón en forma de “U” de 4 x 4 de la que se cortaron pequeños trozos de 4×6, es decir, un pequeño rectángulo que tenía el tamaño de la caja unificada.

 Una vez obtenidas un par de estas piezas, que eran las que se necesitaban por vagón, se procedió a su soldadura sobre el propio timón de enganche al que previamente habíamos despojado de todo elemento quedando perfectamente plano y a nivel del borde del testero visto por su parte inferior.

 Ello permitió que, con la incorporación de los nuevos enganches de bucle (los dotados de timón unificado), la distancia entre vehículos disminuyera de forma altamente significativa. La clave estaba en dejar el tetón que tiene el enganche de bucle a la altura de los topes, pues una vez enganchados dos vehículos el juego que proporciona este tipo de enganche es de 2 mm., es decir uno por cada bucle, más que suficiente para que cuando el material esta en tracción (arrastrado) no se toquen los correspondientes topes, permitiendo de esta forma una circulación mucho más real. A título de ejemplo diré que la distancia entre dos coches Costa se redujo 12 mm, no impidiendo su circulación. A este respecto véase la revista Doble Tracción.

 El tiempo fue pasando, y con él aparecieron en nuestro mercado productos que con anterioridad no era fácil su adquisición. Entre estos se pueden citar los famosos enganches Kadee, a los que una vez probados me aficioné de forma inmediata dadas las grandes prestaciones que aportan en relación con cualquier tipo de enganche convencional.

 Puestos a elegir, deberíamos jugar con enganches reales, como ello no es posible dadas las especiales características de los trenes europeos, lo que cabe cuestionarse es que le vamos a pedir a nuestro enganche.

 Yo lo tengo muy claro. Suavidad en la faceta de enganchado, ídem en la de desenganchado, discreción, alta fiabilidad, que se pueda empujar el material desenganchado y que pueda enganchar sea cual sea la situación del vagón.

Es posible que algunas de estas condiciones las cumplan cualquiera de los muchos tipos de enganche que existen en el comercio, pero solo se de una marca que los reúna todas, Kadee.

 A este respecto cuando vienen a mi casa amigos nuevos y ven las posibilidades de estos enganches, a mas de uno casi se le han saltado las lagrimas de alegría al ver un funcionamiento real de este sistema. Pues la posibilidad de desenganchar (magnéticamente) y empujar el material a cualquier punto de la maqueta desenganchado esta a años luz de los sistemas europeos.

 Y si alguno me dice que es muy americano, le contesto, que ninguno de los que se utilizan comercialmente en Europa es real, y que si pintamos el timón inferior de que van dotados de color blanco con un punto negro en la punta, cuando estén en marcha nos recordarán las mangueras del vacío de nuestros trenes.

 La llegada al mercado de los sistemas de elongación variable, fue otro estímulo por ver de mejorar antiguos vehículos. A este respecto la casa Roco ofrece un par de referencias que previo estudio del modelo en cuestión se pueden adaptar a casi cualquiera de los antiguos vagones. Igualmente el citado artesano francés Huet ofrece bajo la refª. 209 unos cajetines unificados NEM  dotados de elongación variable de un grosor de no mas de 1’5 mm., lo que les hace muy interesantes para determinado material.

 Finalmente la casa Makette produce unos soportes de enganches elongables (varias referencias) altamente discretos y que permiten su colocación en casi cualquier modelo comercial.

 Incorporación de detalles.

Hemos visto hasta el momento aspectos como rodaje, suspensión, tracción, choque, etc.

Llegados a este punto centraremos nuestras actuaciones sobre determinados detalles, que, llegado el caso vendrán aún más a conformar la realidad de nuestros modelos.

 Así una primera actuación podría ser la colocación de porta faroles en los vagones de mercancías. Para ello podemos recurrir a otra referencia del artesano Huet  (225) la cual esta formada por una serie de estas piezas realizadas en fundición las cuales representan la mayoría de este tipo de accesorios.

La confección de una traviesa porta topes nueva, mejora la estética de este vagón

 J vagon cola

Si no podemos disponer de ellas, también cabe la posibilidad de confeccionarlos de forma manual a partir de hilo de latón de 0’40 / 0’50 mm., de grosor, doblándolo según la forma que tenga en la realidad.

 Otra actuación sencilla, eficaz y altamente realista, es la de sustituir el freno de husillo del que vienen dotados algunos vagones en la plataforma, por la rfª Weinert (2708) Ni que decir que este cambio, confiere de forma inmediata una mejora realmente espectacular al vagón en cuestión.

Incorporación de un nuevo soporte de balconcillo, freno de husillo (Weinert), porta fanales (Huet) y ruedas RP25. Todo un mundo de realismo

 IMGP3199 P1000960

Los vagones, mientras estuvieron en huso las cadenas de seguridad montaron en la parte baja de la topera, y a la altura del tope, una varilla en forma de “U” alargada que servía de soporte para los ganchos de las cadenas en evitación de que fueran dando bandazos. Esta simple pieza, la cual si esta representada en las producciones actuales, no suele figurar en las mas antiguas, por lo que la podremos confeccionar mediante hilo de latón de 0’5 mm de diámetro el cual una vez dada la forma colocaremos mediante soldadura en la parte indicada.

 IMGP3198

Para los más manitas, y según la época escogida pueden llegar a colocar las clásicas cadenas con sus enganches. También podemos representar la traviesa porta topes con los agujeros donde iban las cadenas. Sería el momento en que se habrían eliminado, pero que aún quedaban sus restos.

 P1000961

Los vagones de mercancías, elementos sobre los que estamos describiendo las presentes actuaciones, llevaban una pequeña caja metálica de forma cuadrada con una rejilla, bajo la cual se colocaban las indicaciones de la facturación del vagón (destino, origen, vía a seguir, etc)

 Esto en la mayoría de vagones actuales esta representado por un grabado en bajorrelieve pintado de color blanco o plateado. Es posible que un vagón antiguo no lo posea, para ello podemos hacer dos cosas. Confeccionarlo de forma manual a partir de un trocito de latón fotograbado con este dibujo, o bien adquirir un modelo artesanal con posibilidad de funcionamiento.

Porta etiquetas funcional de construcción propia. Sus medidas 3×3 mm, y 0’75 mm de grueso

 cajetin vagon

Es decir, que tiene la posibilidad de abrir la rejilla, poner un pequeño trozo de papel de color, y volver a cerrarlo. Estamos hablando de un cuadrado de 3’5 mm de lado. Sencillamente espectacular. La referencia 321 de Huet son cuadros porta inscripciones fotograbados, y la rfª 253 son los funcionales.

 Otra sencilla actuación es la de sustituir los feos y sobredimensionados peldaños de que van dotados los vagones en los testeros por otros de fundición de la casa Weinert, o confeccionarlos mediante hilo de latón de 0’5 mm de grosor y un pequeño trocito de latón fotograbado imitando el piso metálico.

 Por último, una actuación casi con carácter general sería, en los vagones de caja de madera, la colocación de un nuevo techo conformado por papel de lija al agua de grano 700/800. Una vez cortado a la medida exacta, y pegado, no cabe ya sino el pintado del mismo por medio de aerógrafo. Esta sencilla actuación vendrá a rematar de forma excelente nuestro modelo, toda vez que le aporta esa sensación que le daba en su día la tela asfáltica de que iban recubiertos.

 Finalmente para aquellos que practiquen el modelismo de pieza o quieran aún más detallar sus modelos, el citado artesano francés ofrece de forma independiente las ventanas metálicas de que van dotados los vagones de mercancías junto con sus correspondientes mandos, todo ello en arcap fotograbado de una gran calidad y finura, permitiendo la colocación de estas ventanas en diversas posiciones como en la realidad.

Repintado y numeración.

 Resulta evidente que estas actuaciones pueden dar lugar a tener que repintar el modelo, situación que aprovecharemos para buscar el tono de gris que más se acerque al modelo real que estamos reproduciendo.

 Una vez repintado, el proceso siguiente sería su matriculación, para ello nos serviremos de las calcomanías comerciales, y si no estuviera disponible procederíamos a su confección por medio de cualquiera de los múltiples sistemas de reproducción de los existentes.

 Una vez colocadas, siguiendo las instrucciones del fabricante, no nos queda más, que, bien dejar el modelo como recién salido de fábrica,  o aplicar una patina de color por medio de polvos que conferirá al modelo un aspecto muy real.

 Conclusión.

 Es mi deseo que la lectura de las anteriores líneas haya sido del agrado general, y que hayan servido para aportar cuando menos, ideas o soluciones, algunas viejas y otras nuevas pero que la suma de ambas harán que podamos repescar viejos modelos dotándolos de aspectos técnicos nuevos (rodaje, enganches, etc,) o bien mejorar los nuevos modelos comerciales incorporando piezas de súper detallado.

RESUMEN DE ACTUACIONES.

EJEMPLOS VARIOS.-

 ACTUACION SOBRE UN VAGÓN DE BORDES

 Bordes1

Bordes2

Bordes5

Bordes4

Bordes6

UNIFICADO J MZA

 JMZA2

JMZA1

TOLVA CEREALES

Tolva1

Tolva2

Tolva3

Tolva4

Tolva 5

Tolva 6

UNIFICADO CON FRENO BALCONCILLO

Uni1

Uni2

Uni3

MEJORA VAGON ELECTROTREN SERIE 300000

La presente relación de imágenes muestra una aplicación práctica todo el proceso anteriormente descrito en las precedentes líneas, y que muestra como un viejo modelo puede ser adaptado a los parámetros actuales de modelismo procurándonos durante todo su proceso una satisfacción por el concepto del trabajo bien hecho

El vagón en estado de origen

301

302

303

304305306

307

308

310

311

312

313

314

315

 

317

 

318

 

319

 

320

error: