Modelismo

LA CONSTRUCCION DE LOCOMOTORAS DE VAPOR (Y V)

25 minutos de lectura

Para los modelistas y seguidores de Forotrenes, y todos los demás

ALGUNOS ASPECTOS COMPLEMENTARIOS Y CONCLUSIÓN ( y V)
Técnicas de fundición
Fotograbado
Motorizazciones
Herramientas
Construccion de kits, nociones básicas
Ténderes
La mejora de modelos comerciales o su españolización

Apreciados seguidores de este trabajo. Como todo en la vida, llega a su fin este artículo que no ha pretendido sino ser una pequeña luz en este mundo del modelismos ferroviario, y en especial el de la construcción de modelos de locomotoras de vapor que tantos aspectos conlleva, pero que si somos constantes podrá llegar a depararnos momentos de una gran felicidad y satisfacción por el orgullo de la obra bien hecha.
He dejado para el final toda una serie de técnicas y conceptos que debemos manejar con familiaridad y presteza, pues de ellos depende que nuestras futuras creaciones sean obras maestras.

Técnicas de fundición

Finalmente y dentro de este apartado citare la utilización de técnicas de fundición para la obtención de piezas cuyo uso se prevea va a ser intensivo, pues nada hay mas desesperante que el tener que fabricar una y otra vez la misma pieza con la pérdida de tiempo que supone y los errores que podamos cometer.
Si queremos clonar una pieza, lo fundamental es confeccionar un original para a partir del mismo y por procedimientos industriales obtener copias idénticas.
Supongamos que se hubieran querido reproducir los cilindros de la 231 Pacific de Paya, El primer paso sería la confección de un original * como el que nos muestra la foto.
A continuación nos pondríamos en contacto con una empresa de micro fundición, para la confección del correspondiente molde. Esto es más rentable dejarlo en manos de profesionales, pues en el ámbito de aficionado resulta imposible su realización.
El profesional nos confeccionará un molde del que obtendrá copias aplicando la técnica llamada de “la cera perdida”**
Y a continuación por medio del inyectado del bronce fundido y su centrifugado obtendrá cuantas copias le hayamos encargado de la pieza.
Es la técnica que utilizan tanto J’S como Lemabo para sus piezas de mejora y detallado de las locomotoras.
Las piezas obtenidas serán todas ellas iguales, y una vez eliminadas las posibles rebabas, resto de fundición de la colada y pulidas tendremos unas magníficas piezas para su utilización en nuestros modelos.

*Este original puede ser de bronce o de cualquier plástico que funda bien. En el primer caso el original que sirve de modelo se conservara siempre. En el segundo caso al aplicar el material para la obtención del molde se perderá, por lo que normalmente la primera copia que se hace de esta pieza se hace de plata y se conserva como futuro original para poder volver a obtener un molde en su día.

** Cera perdida. Se indica a continuación las partes más importantes del proceso.
El modelista crea el original en latón o plástico. Este original se recubre de silicona, procediendo a continuación a la realización de los contra moldes, abriéndolos y extrayéndolos a continuación.
Estudio preliminar para la colocación y distribución de las coladas, bebederos y salidas de aire, pues cada pieza, cuando son distintas, así lo requiere. Colocación de dichas coladas y clavos de sujeción.
En el procedimiento de micro fusión se efectúa el enracimado o formación del árbol con las piezas complejas.
Se procede al recubrimiento de todo el árbol de cera con refractario liquido, para a continuación introducir los moldes refractarios en el llamado horno de secado, donde se eleva gradualmente la temperatura a 750º para asegurar la eliminación de todo vestigio de cera y la seguridad de que no haya humedad en el molde
El paso siguiente es la fundición propiamente dicha, para la que se utiliza más frecuentemente en micro fusión bronce, plata y oro a 1250º
Llegados a este punto se procede a la fundición propiamente dicha que es el llenado y centrifugado de los moldes para que la materia llegue perfectamente a todos los rincones.
Finalmente, enfriamiento y reposo de los moldes ya fundidos, que se romperán para la extracción de la pieza fundida, recibiendo de ahí el nombre de cera perdida, pues cada vez se crea y destruye el molde

Fotograbado

Resulta bastante habitual ver en los foros gente que habla sobre esta interesante técnica por medio de la cual se pueden obtener piezas de indudable belleza y gran factura.
No voy a describir la técnica en si, pues existen gran cantidad de explicaciones sobre su funcionamiento y maneras de hacerlo, especialmente en los foros y revistas dedicadas al tema de militaria. Únicamente voy a dar las líneas maestras del procedimiento y mi opinión sobre el mismo.
La técnica en si no es difícil, dibujo de la pieza por medio de cualquiera de los múltiples programas informáticos existentes, previo despiece de la misma; confección del negativo; impresión del dibujo sobre una chapa previamente sensibilizada; insolarización de la misma (equivaldría a una especie de antiguo revelado fotográfico) y finalmente inmersión en un baño con un ácido corrosivo (percloruro de hierro habitualmente).
Este procedimiento lo veo interesante para la fabricación, bien de un mismo tipo de vagón o coche del que queramos tener abundantes unidades en nuestro parque de material móvil, o para la realización de pequeñas tiradas de algún tipo de locomotora pues evitan el tener que repetir una y otra vez la misma pieza, principal “handicap” de nuestra afición.
Si somos aficionados a una compañía en particular MZA, Norte, etc., y vamos a reproducir alguno de sus modelos puede resultar interesante la confección de algunas piezas que podamos utilizar en varios modelos.
No obstante ser una técnica relativamente fácil requiere de unos conocimientos de dibujo y diseño bastante altos, (se han de dibujar las dos partes del modelo que se quiera realizar, una, la exterior con los detalles propios del mismo, la otra, la parte interior previendo unas referencias para que cuando pongamos estos dos negativos encima de la chapa de latón sensibilizada, queden perfectamente ajustados, pues de no ser así durante el procedimiento del corte del material por medio del ataque del ácido, se obtendrán unas piezas que no serán correctas), así como disponer de los negativos y planchas metálicas debidamente sensibilizadas, junto con los líquidos y materiales para su realización, (existen cubetas para la introducción de las planchas a grabar, con aportación de aire al procedimiento lo que las convierte en casi profesionales) por lo que mi consejo es que posiblemente una inversión para realizar este procedimiento en casa resulte bastante elevada, y junto con todo el proceso de aprendizaje resulte muy dudosa su rentabilidad.
Creo que si se nos da bien el dibujo podemos hacer nosotros el proceso del diseño, dejando todo el procedimiento del ataque o “mordida” del ácido por parte de un profesional.
Otra cosa es la realización en casa de una cabina, un tender, unas toperas, unas placas de fábrica, etc., que podremos confeccionar por medio del procedimiento clásico de fotograbado a una cara, con unos resultados más que aceptables.

La motorización

Un pequeño comentario a tan importante asunto, basado en mi experiencia.
Es este un aspecto que debemos tener muy en cuenta en el momento de elegir el modelo que queramos construir. De hecho no voy a dar ninguna receta o solución concreta, pues cada modelo es un mundo y según el origen del mismo hará que nos decantemos por uno u otro tipo de motorización.
En mis primeros modelos de confección totalmente artesanal hacía uso de un motor eléctrico de cinco polos que por medio de un sin fin atacaba a una corona de determinado número de dientes obteniendo de esta forma la reducción deseada. (Romford)
Este tipo de motorización muy elemental fue la más utilizada en su día, y si bien se le puede achacar ser un poco brusca en las paradas especialmente, si estaba bien ajustada, (el gran punto negro de la misma) su funcionamiento era muy bueno.
Otra motorización utilizada fue la suministrada por una conocida marca inglesa que ya incorporaba algún piñón reductor intermedio consiguiéndose con ello, y con la incorporación de un volante de inercia una gran suavidad en la marcha.
Una variante de la anterior y que la casa Jouef utilizaría durante mucho tiempo. Se basaba en dos poleas (una menor tamaño que ataca a otra mayor) unidas por una correa de goma, que transmite su fuerza a un piñón sin fin y este a su vez a una corona con dientes helicoidales. Al ser toda ella de nylón era muy suave su marcha.
La utilización de ténderes motores de diversas marcas comerciales (Jouef y Fleischman especialmente) llegaron a ser una muy buena alternativa, pues aunaban gran seguridad y fiabilidad, así como potencia en el modelo al que se le colocaban. Sirva como ejemplo de esta práctica la motorización de la 1400 y 1700 de Forné, o la 333 de Electrotrén en su día.
Finalmente cabe citar la que sería la más perfecta de estas motorizaciones utilizadas en locomotoras de vapor atacando a un eje motor. Los motores y reducciones de la marca Escap. Hoy únicamente localizables en ventas en internet, pues han dejado de fabricarse.
Elementos de grandísima calidad, prácticamente inaudibles, precisaban de una fuente de alimentación especial (corriente continua pura), eso unido al gran precio que llegaron a tener y la aparición de las nuevas tecnologías han hecho que desaparezcan por completo.
Habrá visto el lector que no existe una motorización estándar, más bien tenemos modelos a los que debemos adaptar lo que el mercado nos proporciona.
Yo mismo y a modo de ejemplo tengo locomotoras con motor Jouef, Escap, Fleischmann, Scalektric, Fauhalber, Mabuchi, Kato, etc., (ello me obliga a tener varias fuentes de alimentación específicas) lo que es prueba de la diversidad utilizada.
Finalmente decir que en la actualidad prefiero utilizar mecánicas comerciales que se adapten a mis cometidos, pues de esta forma me garantizan un funcionamiento fiable y duradero, a la vez que me aseguro su buena inscripción en vía y su buena potencia.
La marca australiana (www.hollywood foundry) ofrece una gran cantidad de motorizaciones de alta gama y adaptables a prácticamente cualquier ingenio capaz de circular por las vías.

El abc de las motorizaciones usadas por los aficionados constructores. Archivo autor

Un chasis con su rodaje y su motorización completa, archivo autor

Como vemos, este tipo de motorización no está reñido con las nuevas tecnologías. Archivo autor

Una gran cantidad de modelos de origen inglés, e incluso losconstruidos por Joan Forné, utilizaban este tipo de transmisión. Engranaje sin fin atacando a una corona, resulta dificil de ajustar, pero si se consegue, es una buena transmisión aunque un poco dura en las paradas

Algunos aficionados como el de la foto, demuestran un gran ingenio, construyendo con elementos de recuperación una caja reductora, con lo que consiguen mejorar muchísimo las prestaciones mecánicas.

El conjunto ya finalizado

Otro ejemplo de motorización utilizando un engrane primario, que transforma el movimiento horizontal por medio de un sinfin, en uno transversal sobre los ejes

Idem anterior utilizando un cardan cuando el motor no nos cabe en la locomotora

Algunos aficionados con conocimientos mecánicos y buenas herramientas, llegan a realizar transformaciones de un clásico motor Marklin, en lo que nos muestra la imagen

Las marcas europeas antes de acudir al mercado chino, realizaban interesantes soluciones mecánicas como esta aqui mostrada de la casa Rivarrossi

La compatibilidad de los engranajes

Un problema con el que se suele encontrar el aficionado constructor es el de la compatibilidad de los engranajes cuando quiere hacer huso de ellos y construirse sus propias reducciones, y ve que siendo parecidos no acaban de ajustar como deben. De hecho muchas veces recurre a la prueba y error.
No obstante existe una fórmula que permite averiguar cual es el denominado módulo (separación de dientes) y saber si dos engranajes son o no compatibles.
Vaya por delante que los módulos más habituales en los que nos movemos son el 3 y 4 y a veces el 5.

La fórmula es la siguiente Módulo = Diámetro total
Z + 2
Z= número de dientes

Ejemplo: 12/ 22 + 2 = 0’5

De esta forma tan sencilla podremos calcular los diferentes módulos de los engranajes que vayamos a utilizar y ver su compatibilidad entre ellos evitándonos pérdidas de tiempo.

Información facilitada por mi amigo Rafael Gil

Motorizaciones industriales

Existe una marca Hollywood Foundri que suministra mecánicas al gusto y posibilidades económicas del usuario, aqui dejo unas imágenes que seran altamente explicativas

Kits de latón, nociones básicas

Aunque en la actualidad este aspecto está bastante limitado, especialmente el relativo a la construcción de locomotoras, no dejan de hacerse pequeñas inmersiones por parte de algún que otro aficionado e incluso algún grupo tipo asociación.

Con la finalidad de que por parte del aficionado se pierda el miedo inicial a este elemento tan noble que, es el latón, se escriben las siguientes líneas.
En primer lugar para debutar debe escogerse un modelo cuanto más sencillo mejor. Será la base sobre la que haremos el aprendizaje y nos servirá para lanzarnos a obras de mayor envegadura. Primero caminar, y después correr. Nada hay tan frustrante como empezar por una gran locomotora y ver como aquello no se acaba nunca o se acaba tarde y mal.
Normalmene la mayoría hemos comenzado bricoleando un poco los modelos comerciales que en su día aparecían y que nosotros ibamos mejorando. De este paso inicial se paso al montaje de Kits de metál blanco, aun recuerdo la fascinación que estos kist ferroviarios, traidos a nuestro pais por ese gran aficionado que fue D.Bartolome Boada, ejercieron en el ánimo de gran catidad de aficionados que estábamos totalmente huérfanos de este material. Mi mayor agradecimiento para el citado Sr Bartolome Boada, que me brindó su amistad, pues nunca la afición de mi época podrá agradecerle lo que hizo por ella. Gracias

Dicho esto, el bautismo de fuego de muchos aficionados-constructores y el mío propio fueron estos kits de metal blanco que se unían por medio de cianocrilato y se terminaban con araldit de dos componentes. Así de esta forma y sin darnos cuenta un día nos encontramos con un bonito vagón que se vende en kit únicamente, y que además, es de un elemento nuevo, del que hemos oido hablar con respeto y veneración: el latón, el sumun del modelismo de pieza.
El montaje de uno de estos kits (vagón, coche o locomotora) suele venir rodeado por un aurea especial si es una pieza que nosotros idolatramos, además de una imagen prestigiosa -voy a montar un kit de fulano o vengano- y ser un trabajo de profesional muchas veces fuera de las posibilidades de un debutante.
Para el montaje de uno de estos kits, no se precisa generalmente de una gran cantidad de herramientas ni tampoco muy sofisticadas, básicamente las herramientas ya las tendremos si habitualmente hacemos pequeños arreglos. Pero tan importante como las herramientas es la habilidad y práctica que tengamos en su manejo. Conceptos estos que únicamente adquiriremos con la experiencia.
Entre las herramientas que podamos necesitar cito las siguientes: Un par de destornilladores, un juego de limas de medio tamaño y otro de las llamadas de “cola de ratón”, unos alicates de punta plana, redonda y de corte, un par de pinzas de de punta fina, una regla metálica, un pie de rey, sargentos o mordazas (también valen pinzas de la ropa) para sujetar las piezas mientras se sueldan; una Dremel con discos de corte y finalmente un soldador de entre 60 y 80 Wts.
Comenzaremos leyendo detenidamente las instrucciones del fabricane, familiarizandonos con las diversas piezas. Para ello debemos ser pacientes tomándonos el tiempo necesario. Es totalmeente erróneo y nefasto el decir, -voy a terminar tal o cual pieza antes de- procediendo de esta forma esta uno abocado al desastre. Se debe proceder poco a poco y cuando uno esta cansado o tiene que atender otras obligaciones dejar para otro momento lo que se esta haciendo.
Uno de los impedimentos por lo que este tipo de modelismo resulta elitista, ha sido, y es su gran precio, que, por otra parte muchas veces pagamos pues sabemos que el modelo en cuestión nunca será fabricado de forma comercial.

Veamos las herramientas y su uso:

Las herramientas deben ser de buena calidad, debemos acudir a marcas como Irimo, Acesa, Bellota y otras muchas que iremos conociendo con el tiempo. Así que los destornilladores , alicates y demás herramientas de los chinos son a proscribir. Piensa amigo lector que la herramienta es una inversión para prácticamente toda la vida modelística, así que si inicialmente es cara, con el paso del tiempo se amortigua. Y aquí os daré el mismo consejo que en su día me dio mi padre: “las herramientas pocas pero de buena calidad” no sabéis la razón que tenía.

-Un mini taladro (Dremel o similar). Resulta indispensable, junto con sus diversos accesorios, discos de corte, brocas, discos de pulir y eventualmente alguna pequeña fresa.. Esta maquina herramienta debe ser de calidad y potencia, pues de esta forma evitaremos los tan habituales enganchones de nefastas consecuencias. Igualmente deberá ser de velocidad variable, y deberemos procurarnos una buena columna con su base que nos garantizará una perfecta fijación del útil lo que nos permitirá trabajos precisos y perfectamente perpendiculares.
El soldador. Esta es la herramienta de adquisición imperativa, pues sin ella no podremos montar nuestro kit. Existen muchos criterios al respecto de cual puede ser el mejor soldador. Yo voy a decir lo que empleo. Básicamente utilizo soldadores de 80 wats., de punta plana. A estas puntas habitualmente les doy forma (previa separación del soldador) por medio de una lima adaptándolas a mis necesidades específicas, siendo suficiente esta herramienta en más de un 98% de las veces.
No obstante el mercado ofrece ya desde hace un tiempo una serie de soldadores de gas, unos de sobremesa y otros llamados de lapiz que desarrollan un gran calor en un instante muy corto de tiempo, y que dada la forma de la llama (en punta) permite la fijación de elementos muy gruesos (chimeneas, domos, etc) en breves instantes. Para la soldadura de estos elememtos yo recurro a la de plata de más alto punto de fusión que la de estaño, pues de esta forma me aseguro que cuando quiera fijar una pequeña pieza sobre uno de estos elementos, por el aporte de calor del soldador eléctrico no me la va a desoldar.
Igualmente suelo utilizar un decapante especial y no muy agresivo que ayuda a mejorar la soldadura que vayamos a hacer.

Uno de los apartados más interesantes es el relativo al mundo de las limas que nosotros utilizamos con gran profusión. De entrada decir que existen de diferentes granos y tamaño junto con infinidad de formas, planas, media caña, triangular, redonda y cuadrada siendo las más habitualmente utilizadas. Con independencia de las citadas existe una gran cantidad de formas y tipos diferentes.
Nosotros habitualmente utilizaremos las de grados medio y fino, utilizando las primeras para trabajos de desbaste, y las segundas para el afinado o ajuste de la pieza,

Atendiendo al grano de las limas tenemos:

Nº 0 (basta) = Desbastar todos los materiales, especialmente los metales grasos como cobre rojo o plomo que ensucian rápidamente los hilos de la lima

Nº 2 (semi fina) = Dar forma y acabados

Nº 3 (finas) = Ajustes de las superficies y alisado del metal blanco

En cuanto a su forma, tenemos los siguientes usos:

Plana y Media Caña = Uso corriente para cualquier acabado de superficies planas

Triangular y Cuadrada = Trabajos de mas detalle, acabados de ángulos (ventanas) desbastes y ensanches

Redonda = Ampliación de agujeros y acabado de vaciados

Los alicantes, al igual que con las limas existen en gran número de formas y tipos. Los más habituales son las planas de puntas paralelas, las redondas, y las semi redondas. Al igual que el resto de herramientas deben ser de calidad.
Si bien las piezas de un kit ya están construidas con sus propias mediadas, a veces precisaremos de alguna regla metálica, así como de un buen pie de rey que nos servirá para comprobar alguna que otra medida. No obstante y desde mi propia experiencia la herramienta que se me ha rvelado como indispensable es la escuadra. Poseo varias de determinado tamaño, con las cuales y la ayuda de un grueso cristal (marmol) con los rebordes eliminados me sirve para la perfecta comprobación de la verticalidad y paralelismo de las diversas partes del kit mientras se monta. De entre las escuadras cabe distinguir una con aletas, es una pieza que forma parte de la propia escuadra, y que permite apoyarla en el borde plano del marmol, obteniendo de esta forma la posibilidad de trazar líneas paralelas y perpendiculares de forma perfecta
Otros elementos pueden ser una colección de sargentos o pinzas de diversos tamaños y formas que utilizaremos para mantener fijas las piezas durante el proceso de unión o soldaura. Un trozo de vía alimentada independientemente de la maqueta nos evitará los innumerables viajes que haremos mientras se prueba el chasis motor.

Unas buenas cuchillas junto con algunos tipos diferentes de “cutters” también se imponen, en la tienda donde compréis las herramientas os indicarán cuales son las mas habituales. Tienen una gran cantidad de usos en nuestra afición.

Unas buenas pinzas serán de gran utilidad, pues nos permitirán acceder a sitios que de otro modo no sería posible. Al igual que con las cuchillas existen de muy diversas formas y tipos, con una de puntas semi redondas y otra de puntas redondas en tamaño medio será suficiente para iniciaros.

Para el corte de las piezas de latón que hayamos dibujado sobre la respectiva plancha, el mejor método es la utilización de las llamadas sierras de bujir o de arco, utilizando sierras metálicas de joyería especiales que nos darán un corte perfecto y limpio. La utilización de una cizalla para el corte de esta o cualquier pieza esta prácticamente prohibida pues aún las mejores suelen doblar la pieza al llegar al final del corte, lo que no las hace recomendables en absoluto pues a veces la deformación que producen es muy grande. Y por supuesto ni hablar de tijeras de coser o similares.

La mayor parte de las instrucciones para el montaje de un kit obedece a un gión preescrito, del que podemos destacar los siguientes aspectos:

Lectura y analisis del esquema de montaje
Identificación de las piezas
Preparación de las piezas: separación del soporte, eliminación de rebabas, doblado si es preciso y ensayo previo de colocación
Colocacón provisional
Soladura definitiva

Lectura y análisis.

Salvo algunos productos que son de todo menos un kit, habitualmente las instrucciones junto con los textos explicativos suelen estar en general bien concebidos. A pesar de que algunos artesanos se toman verdaderas molestias en los dibujos a veces puede aparecer algún que otro error, lo que si se detecta durante este proceso no suele generar ninguna dificultad añadida.

Identificación de las piezas

Suele ser a veces un poco laborioso especialmente si hay muchas y diversas en una misma bolsita, pero no suele pasar de ahí. Una opción es la de clasificarlas en función a la parte que correspondan del kit y guardarlas en pequeñas cajitas transparentes y etiquetadas.

Preparación de las piezas.

Cuando yo me inicié en el montaje de kits la mayoría, por no decir todos eran chapas de latón fotograbadas a una cara. Quiere decir esto que había que dotarse de una buena sierra de calar y proceder a recortar cada una de las piezas que iban a conformar la futura locomotora o vagón. (este era el caso de los kits de Forné). Como os podeis imaginar era un verdadero trabajo añadido.
En la actualidad los kits se suministran en chapa de latón (excesivamente fina para algunas partes de los modelos) fotograbadas a dos caras, con lo cual se ha simplificado mucho el montaje. No obstante estas piezas suelen venir formando parte de la plancha original sobre la que se han grabado y a la que permanecen fijadas con un pequeño cordón que hay que eliminar.
Esto que en prteincipio no debe ser difícil deberemos hacerlo con mucho celo para evitar romper e incluso doblar la pieza madre. Para ello lo mejor es utilizar el taladro Dremel con un pequeño disco de corte pues de esta forma nos aseguramos una total limpieza que unos alicates de corte igual no producen.
Una vez separadas de su soporte, por medio de una lima debemos eliminar cualquier pequeño resto que nos quede sin llegar a dañar la pieza base.
Igualmente será el momento de doblar alguna que otra pieza (cabina, caldera, techo, etc) para tenerla perefectamente conformada.
Una vez llegados a este punto ya podremos presentar sobre el marmol las diversas piezas de que se compone el kit y nos haremos una idea del resultado final.
Se verificará igualmente durante esta fase el ajuste de unas piezas con otras efectuando los correspondientes ajustes para dejarlas perfectamente encajadas.
El recubrimiento de algunas piezas, como los cilindros, o la confección de una caldera, o desarrollo de los laterales de un tender pueden dar algún pequeño problema, por lo que actuaremos con mucho cuidado, e incluso si es necesario procederemos a un recocido de la pieza.

Colocación provisional

Vaya por delante que no existe un método en concreto. Cada uno deberá imaginarse como va el conjunto de las piezas que hemos ido conformando por separado.
Dada la gran cantidad de locomotoras, vagones etc diversos que existen no se puede hablar de una regla de oro, universal y de aplicación en todos los casos dada la gran variedad.
Hace falta adaptarse e imaginar un sistema que nos permita la perfecta colocación de las piezas antes de soldarlas.
Lo ideal sería tener cuatro o más manos, y que resistieran el calor del soldador, pero como ello no es posible, nos proveeremos de toda suerte y tamaños de sargentos, pinzas y demás. Igualmente resultarán insustituibles tener una gran cantidad de pequeños trozos de madera de todo tipo de diensión que utilizaremos como calces de las piezas, cualquier cosa con la finalidad de obtener una fijación segura y una soldadura perfecta.
En este aspecto como en muchos otros será la experiencia la que nos ayudará a resolver la mayoría de los problemas.

Y por último, soldadura

Hemos llegado al punto culminante. Si utilizamos un decapante o “flux” lo colocaremos con un pequeño pincel en las piezas que vayamos a soldar, y preferentemente por la parte interna de la pieza. Es decir, si vamos a soldar los tanques laterales de agua sobre el sobrechasis, lo haremos por la parte interior, de esta forma las soldaduras serán menos visibles y nuestro acabado más profesional. Basicamente se trata de construir de dentro hacia fuera, aunque siempre habrá que hacer alguna soldadura a la inversa, especialmente cuando estamos ya finalizando -cerrando- la locomotora o vagón.
No por más estaño vamos a obtener una mejor soladura. Esto debe ser una máxima en nuestro trabajo, mejor poca cantidad que una gran cantidad del mismo que puede llegar a emborrachar los detalles del modelo, obligándonos a tener que utilizar cepillos y discos de pulir para tratar de eliminar el exceso de estaño aportado.

Esta totalmente contraindicado para este tipo de soldadura la aplicación de decapantes industriales utilizados en fontanería pues su poder es tan fuerte que puede llegar a dañar la pieza. Los mejores son de la marca Rotenberg que tiene para cualquier tipo de material.

En conclusión. El montaje de un kit de latón no es sinó la repetición de cientos de veces de las mismas aperaciones (algunas locomotoras tienen cientos de piezas), pero ninguna monotonía es posible, pues cada soldadura y cada conjunto es diferente al anterior.
Finalmente una vez terminado no nos queda sino desengrasar toda la pieza con una lavado con agua tibia y un buen lavavajillas por ver de eliminar los restos ácidos de la soldadura y la grasa aportada por nosotros.

Espero que esta serie de ideas o principios os sirvan en la ayuda para el montaje de kits, y se vea que nada es demasiado complicado si uno dispone de tiempo para el montaje.

Tenderes

El tender es básicamente un vagón de 2 o 3 ejes fijos, pues cuando utiliza más (4) lo hace ya por medio de sendos bogies.

Su construcción no requiere de ninguna técnica especial y si tú lector, eres habitual de estos trabajos ya habrás visto como se procede en dichos casos. No obstante si daré algunas indicaciones basadas en mi propia experiencia personal, las cuales se suelen repetir con harta frecuencia como es normal en el mundo del modelismo.

El tender sobre el que se efectúan los siguientes comentarios es el unificado de Norte de 3 ejes el cual fue utilizado por un gran número de locomotoras de esta Cía,

Una vez determinadas sus dimensiones sobre papel procederemos al marcado de la pieza sobre chapa de latón, utilizando el grueso de 1 / 0’8 mm para la base y las traviesas portatopes, siendo el resto del mismo de chapa de latón de entre 0’3 y 0’4 décimas de grosor.

Lo primero que marcaremos será la base y las dos traviesas frontales, sobre las que montaremos los topes en una, y en la otra practicaremos el correspondiente agujero para introducir la lanza de unión entre el tender y la máquina.

Las fotos adjuntas nos muestran un ténder unificado de Norte de construcción personal, el cual se ha construido según las indicaciones que se han dado en el presente trabajo

Como motorizar un ténder

Una buena opción es confeccionar un dibujo a escala del ténder que queramos representar. Una vez realizado no nos queda sinó el colocar sobre él las diferentes partes de la motorización (motor, engranjes, ruedas) y veremos si es posible o no

En este ejemplo el modelista a utilizado plástico, asegurándose un rodaje perfecto por medio de cojinetes de bronce

Algunas imágenes de ténderes reales.

Es posiblemente uno de los aspectos más difíciles de poder contar con ellos, especialmente su vista trasera que es la que interesa al modelista constructor, adjunto una serie de fotos de la conocida página 30937 donde se muestran diversos ténderes y sus vistas traseras, igualmente las vistas en alzado nos ayudarán en su realización.

Mágnifica tomaa de un tender unificado de MZA para locomotora 1200, Foto Pacheco (Forotrenes)

La mejora de modelos comerciales o su españolización

Este es un tema muy interesante a la vez que altamente gratificante, pues nos permite con pocos medios la obtención de piezas muchas veces únicas a partir de modelos comerciales. Es bien sabido que las producciones industriales así como algunas marcas han mejorado sobremanera sus productos. Pero no nos engañemos, ellas siempre nos harán modelos “para todos”. Es decir si bien llegan a altos grados de detalle siempre faltará la personalización del modelo, y es ahí donde entras tú amigo modelista. Pues a partir de los citados modelos comerciales y con aportación de determinadas piezas podemos no solo súper detallar el modelo, sino, obtener un modelo totalmente nuevo.
Es tan gratificante este aspecto que he decidido tratarlo de forma separada del presente texto, y que sea objeto de un artículo propio denominado Mejorando Vagones en H0 y que en breve se publicará.

Mejoras introducidas en esta 040 que le confieren un aire totalmente ibérico, sin llegar a efectuar cambios sobre el bielaje. Lo que también es posible

Estas dos imágenes de la 040 Portugalete en construcción de mi amigo Toni Murciano, nos muestra la realización de un frontal de caja de humos funcional. Un aspecto que un buen aficionado sabrá apreciar


Nuevo bielajae de construcción semi artesanal, que ha conventido a una 230 en una 232T (La Maffei)

Conclusiones

Espero y deseo que las precedentes líneas junto con la documentación aportada os puedan ser de utilidad sobre un tema del cual se a escrito muy poco, por no decir nada por parte de modelistas españoles (únicamente Forné publicó en Carril un trabajo sobre este tema), siendo la mayoría de las obras existentes escritas por aficionados ingleses y evidentemente sobre sus trenes lo que condiciona mucho su difusión por otra parte.
Yo particularmente me inicié con el citado artículo de la revista Carril que describía la construcción de una 030, habiendo desarrollado toda mi colección a partir de dicha locomotora, y habiendo desarrollado las técnicas y métodos que aquí se exponen a partir de la propia experiencia y la lectura de otras publicaciones siempre en lengua extranjera.
Llegados a este punto he creído necesario confeccionar una especie de resumen o decálogo que debemos tratar de observar (dentro de lo posible) en el momento de afrontar un modelo que creo, evitará disgustos y perdidas de tiempo, así como que nos hará mejores modelistas:

1º Comenzad por modelos asequibles a las capacidades de cada uno. Nada hay más frustrante que iniciar un modelo que supere nuestras capacidades modelísticas.

2º Mejor comenzar por una 030 de cilindros interiores que por una 020 con todo su bieleaje. La primera posiblemente la terminaremos y podremos mostrar a nuestros amigos, la segunda acabará en un cajón.

3º Documentaros al máximo. De nada vale que queramos hacer un modelo con una sola foto. Así, tendremos que buscar planos, diagramas, fotos etc. Posiblemente una de las fases más apasionantes.

4º Confeccionad un modelo en cartulina como si de un recortable se tratara. Sería una especie de maqueta del modelo. Nos ayudará a trazar las formas definitivas del nuestro, al tiempo que se corrigen pequeños defectos, y vemos si le hemos “dado el aire” y el volumen. Igualmente nos ayudará en el futuro proceso de corte del modelo.

5º Proveerse de una buena escuadra de aletas, una regla metálica, un pie de rey y un compás de puntas para poder trasponer las medidas con toda exactitud. De ello depende un buen acabado. Resulta fatal ver una cabina torcida, una caldera inclinada y otras lindezas.

6º Comprobad casi de forma enfermiza el paralelismo y verticalidad de las piezas unas en relación con las otras, resulta fundamental.

7º Efectuar los cortes de forma limpia y recta, dejando unas décimas que después eliminaremos por medio de limas y papel de lija

8º Doblar las piezas utilizando útiles especiales para ello, (caso de las calderas) o efectuando marcajes por la parte posterior (cabina) que ayudarán a obtener la pieza con unos bordes perfectos.

9º Prever con anticipación los diversos pasos de montaje, evitando montar piezas que después vendremos obligados a desmontar, no soldar de forma definitiva hasta estar completamente seguros de la posición de la pieza, y

10º Dotarse de una gran cantidad de paciencia. El modelismo no es cosa de un día, es una especie de religión en la que un día nos introducimos, nos engancha y ya no lo podemos dejar, es pues altamente adictivo. Nada hay mas gratificante que el ver como a partir de unos sencillos elementos, normalmente chapa, por medio de la manipulación manual se transforma en una pieza única. Así que paciencia y perseverancia.

Estoy convencido de que si seguís estas sencillas reglas, iréis cogiendo confianza y habilidad en vuestras realizaciones presentes y futuras, llegando a convertiros en buenos modelistas que no tendrán nada que envidiar a otros. Pensad que nadie nace enseñado, y que como todo en la vida, se necesita de un proceso de aprendizaje.

Con mis mejores deseos para todos los seguidores y futuros modelistas

PD he procurado poner al autor de la foto caso de no ser mía, no obstante si alguién cree que no debe estar dicha imagen en el presente texto que me lo diga, igualmente pido disculpas por adelantado caso de haber algún error u omisión en el presente trabajo.

Durante la realización de este trabajo se han construido las siguientes locomotoras cuyas imágenes adjunto

La 020T de la izquierda es la mía, la otra de mi amigo Toni Murciano, una semi artesanal, utiliza un chasis comercial, (La Anna de Fleischmann) la otra (dchª) totalmente artesana

La locomotora Pacific, se ha carrozado sobre una locomotora comercial, aqui estaba falta del ténder en la actualidad terminado. La 232T tiene su origen  en un chasis de una 230 que se ha alargado hasta conseguir el tamaño adecuado

IMAGENES DEL PARQUE MOTOR DE RENFE

Finalmente incluyo algunas imágnes de la más de las 60 locomotoras de vapor Renfe que conforman mi parque, con mis mejores deseos

030, diseño Joan Cots, construcción autor en latón

Diseño Joan Cots, construccion autor 030 Barcelona. Dotada de suspensión por muelles regulables

040T CANTALOJAS, construcción autor

040 PELONA construccion en laton y chasis comercial

040/0232 construccion personal en latón

040 Verraco

120T diseño Joan Cotas, construcción autor

130 OLULA, construcción autor

130T PUCHETA construccion integral del autor

140 ANDALUCES

141 MIKADO Lorca Baza construcción de latón con mecánica comercial

220 OUTRANCE ex Oeste, esañolización de un kit de Keyser

230 OESTE construcción personal

Locomotora Diesel Batignolles a escala 1/60 de construción personal. El segundo modelo desarrollo de Joan Cots y construcción personal para vía estrecha

Tractor  de MZA, desarrollo de Joan Cots y construcción personal

030 mi primera locomotora

error: