Modelismo

Qué hacer con dos ejes, un bogie y una reducción

9 minutos de lectura

NOTA: El presente trabajo es de carácter divulgativo sin ningún tipo de compensación venal. Las imágenes que aparecen en el mismo, lo son a efectos de comprensión del texto. Se ha procurado poner el origen y su autor siempre que ha sido posible. Si alguna persona o autor cree que no esta nombrada, puede comunicarlo a efectos, bien de poner su nombre, bien de eliminar el documento gráfico si es su deseo.
Como siempre se autoriza su utilización en otros sitios sin carácter previo de autorización, con tan solo nombrar la procedencia. Únicamente para uso comercial contactar.

Para mi estimado amigo Antonio Murciano y familia

Recientemente y utilizando un símil taurino, me encuentro haciendo limpieza de corrales. Es decir, viendo que materiales me quedan en esos cajones que cualquier aficionado tiene y que puedo hacer con ellos antes de comprar de nuevo.

Así pues, lo primero ha sido echar un vistazo al álbum motor de Renfe y ver que locomotora se me ponía a tiro partiendo del enunciado de este articulito. Últimamente mis preferencias van por hacer pequeñas locomotoras que son más rápidas de hacer y que son mucho más versátiles a la hora del juego. Y si a ello unimos la utilización de mecánicas comerciales la elección es fácil.  Es cierto que las grandes llenan más, pero son más complejas e imponen tener que hacer mucho trabajo y concesiones. 

Pues en esto de buscar estaba, cuando recordé que mi amigo Juan M Llera me había pasado unos esquemas de locomotoras del parque de M.Z.A., así que decidí echar una mirada. Toda una serie de locomotoras, 020; 021; 120; 030 y otros rodajes se me aparecieron.

Pero entre todas ellas había una, que además de su desconocido rodaje y de su poca gracia, me llamó  la atención pues estaba hecha con retales de una locomotora real. Un poco mi idea de aprovechar restos.

Exactamente una 022T. La verdad es que es un rodaje inusual y por lo poco que he podido leer sobre ella fue una transformación que hizo en su día M.T.M.  En aquellos años la reconstrucción o transformación de una locomotora en otra era práctica habitual y por supuesto sin tanta traba burocrática como en la actualidad.

Además pensé que bien podría haber llegado a la época de la creación de Renfe, y haberse convertido en una locomotora de maniobras o en una máquina herramienta o taller de esas que solo sirven para trasegar máquinas o vagones en los talleres. Lo que me resulta ideal por mi concepción de juego.

ALGÚN DATO SOBRE ESTA MÁQUINA

Poco o muy poco es lo que se sabe del porqué de la transformación que dio lugar al nacimiento de esta máquina con tan curiosa disposición de ejes.  

La compañía del Tarragona-Barcelona-Francia encargó una serie de locomotoras con disposición 120 dando lugar a la serie 109 a 120. 

Junto al mismo pedido de estas 120 se solicitaron a la casa Sharp otra serie de máquinas mixtas de rodaje 021, que eran prácticamente iguales pero con un menor diámetro de ruedas (1450 mm) lo que las llevó a su utilización en trenes locales y de mercancías, y que es la serie de la que derivaría el modelo que nos incumbe.

Modelo del que derivaría la futura 022 T y su esquema. Foto Álbum Renfe

Cuando esta empresa fue absorbida por MZA, fueron renumeradas bajo la serie 189 a 200. Bajo la égida de ésta  la 189 fue transformada por la Maquinista Terrestre y Marítima en el año 1915, en una locomotora ténder de rodaje 0-2-2, sustituyendo el eje trasero por un bogie con un empate de 1500 mm(1) y  que es la que nos ocupa este artículo.

En el momento de la creación de Renfe tan solo existían dos ejemplares que recibieron los números 021-2011 y 021-2012. (2)

Esquema de la 022T recién transformada por MZA . Doc. Colección Juan M. LLera

Esta es la única imagen conocida de esta locomotora, y que junto con el esquema arriba citado ha servido de base documental para confeccionar el modelo. Fuente Las Locomotoras de MZA de Fernando Fernández Sanz

Este esquema de una locomotora tender del North Eastern de bogies estaba destinada al arrastre de trenes rápidos de viajeros. Sin llegar a ser idénticas su parecido es mas que notabe.

UNA CONSTRUCCIÓN INTEGRAL

Hace tiempo que no hago ninguna construcción integral. Es decir. Partiendo de chapas de diferentes gruesos confeccionar todas aquellas partes que componen una locomotora: Chasis, sobre chasis o bancada, caldera y cabina.  Amén de utilizar las piezas específicas de fundición que completan el modelo.

Así pues me puse manos a la obra. Lo primero ha sido confeccionar un esquema del citado modelo y ello ha sido posible por la aportación de un esquema de la citada locomotora de la época de MZA que, mi buen amigo Juan M. LLera ha tenido a bien poner a mi disposición. Este esquema es bastante completo en todos sus aspectos por lo que con él, la foto del modelo, y el esquema del modelo original se ha podido confeccionar el diagrama que aquí se muestra.

Una vez confeccionado el precedente documento a escala 0 (1/43´5) por resultar más cómodo toca pensar en que partes o piezas lo vamos a disgregar para pasar a continuación a su confección. (3)

En el presente caso la construcción del modelo se va a dividir en:

Chasis

Bancada

Caldera

Cabina tender

Empecemos por el chasis que junto con la bancada y el desarrollo de la cabina-tender van a ser las piezas que más trabajo nos va a dar.

Para el chasis partiremos de una chapa de latón de 1 mm de grosor sobre la cual dibujaremos con escuadra de aletas y un compás de puntas las líneas del contorno que nos representa esta pieza. Una vez efectuado lo aquí citado procederemos a su corte por medio de sierra de bujir o de calar con un pelo de tres ceros procurando dejar unas pocas décimas para después ajustar por medio de limas de grano fino

Confeccionados que sean ambos laterales del chasis, y habiendo dejando perfectamente plana la parte superior de los mismos -es donde va apoyarse la bancada y si no está plana se nos quedará ladeada- procederemos a ponerlos uno junto al otro para por medio de un cordón de soldadura unirlos de forma temporal. 

La finalidad de ello es obtener dos piezas lo más idénticas posibles, pues por mucho que se dibujen con cuidado siempre habrá diferencias. Pulidas y ajustadas estamos en disposición de dar el siguiente paso

Este consiste en marcar los centros de los futuros ejes, así como los centros para proceder a hacer un vaciado del chasis como el que muestra el plano. Por otra parte se ha hecho un pequeño agujero en la parte posterior que nos servirá de apoyo en el futuro montaje del chasis.

Practicaremos los agujeros de los ejes, los del vaciado y el de apoyo y terminaremos de dar forma con limas finas y un buen pulido al conjunto.

Para el montaje de los laterales del chasis procederemos como se ve en las imágenes siguientes sirviéndose de un par de tornillos M 3 en mi caso y unas tuercas con la finalidad de mantener una separación perfecta de 10 mm entre las paredes interiores. Comprobado este aspecto con el pie de rey soldamos el par de piezas rectangulares que se muestran en la imagen que previamente habremos confeccionado. 

Hecho esto y comprobado podemos quitar los tornillos de apoyo y guardarlos para una nueva ocasión.

El paso siguiente es la confección de un soporte para la fijación del bogie. No requiere de ninguna explicación especial. Tan solo es un trocito de latón con la medida apropiada que se suelda donde indica la imagen y al que practicaremos un taladro para un posterior roscado a M 2’5 mm que soportara el tornillo de la fijación del bogie, al que añadiremos un muelle suave a efectos de que ejerza una presión del conjunto sobre el carril.

Llegados a este punto procederemos a la confección de la bancada. Está formada ésta por dos chapas de latón de 1 mm de grosor con unas medidas de 55 mm x 32 mm y otra de 50 mm x 32 mm. En la que va en la parte delantera se han practicado los huecos necesarios para permitir el paso de las ruedas así como el del motor con su soporte para la reducción. En la posterior se ha practicado un hueco de 10 mm de anchura para permitir el poder montar y desmontar el citado motor

Para la fijación de este conjunto sobre el chasis se han practicado sendos orificios pasantes en las chapas que sirven de separador, y sendos orificios roscados a M 2`5 en la bancada con el fin de ser atornillada al chasis y acceder al motor.

Igualmente con el fin de aumentar la rigidez del chasis y a la vez que incluimos un elemento ferroviario, se ha soldado en la parte inferior del chasis y detrás del eje motor el cenicero del que iban provistas las locomotoras de vapor carbón.

Caldera

En este ejemplo la caldera proviene de un tubo de cobre de diámetro 16 mm que se adapta perfectamente a nuestras necesidades. De hecho es un método tan bueno como otro. En este caso lo prefiero pues la parte delantera lleva un forro (latón de 0’5 mm de grueso por 10 mm de ancho) que hace como un recrecido sobre la caja de humos.

Por otra parte la confección de la caldera no tiene complicación alguna. No hay más que aplicar la fórmula del desarrollo del cilindro, y obtendremos la pieza deseada, a la que daremos forma por medio de un útil para enrollar la plancha.

Cabina

En nuestro caso para la confección de la cabina procederemos a su marcado sobre chapa de latón de 0’3 décimas lo que nos dará el desarrollo de la misma.(4) Una vez efectuado no cabe sino recortarlo con sierra fina y rematar con limas para obtener la figura que se inserta a continuación

Una vez efectuado lo anterior se procederá al doblado por las líneas que se indican obteniéndose a continuación el desarrollo completo en forma de U. 

Ahora debemos proceder al dibujo de la cara frontal y posterior de la cabina que recortaremos y ajustaremos al igual que el resto de la cabina. En esta fase efectuaremos sendos agujeros en ambos frontales de 4 mm de diámetro, y unos 0’5 mm de espesor los cuales después recibirán un aro de 5 mm de diámetro exterior que soldados sobre los citados agujeros nos reproducirán los aros de latón de estas ventanas.  

La pieza frontal deberá ser unas décimas mayor que la anchura de la U, de tal forma que solape los laterales quedando perfectamente enrasada. Ello debe ser así, pues de no hacerlo de esta forma y colocarla entre los laterales de la U tendríamos problemas en el momento de montar el techo y no encajaría.

Lo mismo debemos hacer en la cara posterior de la cabina. Una vez ajustadas ambas se efectuará una soldadura por puntos, y comprobada la escuadría y paralelismo del conjunto se efectuará la soldadura definitiva.

 

La última pieza que nos falta confeccionar es el cajón de fuegos, elemento de unión entre la cabina y la caldera. En nuestro caso no es sino una chapa de latón de 2 mm de grosor a la que previamente habremos achaflanado y redondeado sus bordes, para a continuación y por su parte posterior proceder al soldado de una chapa de latón de 0’3 décimas con forma de U invertida.

Llegados a este punto podemos empezar a ver el encaje de las citadas piezas y comenzar a su soldado. Mejor que una larga exposición, esta serie de imágenes pueden dar una idea del proceso de montaje que nos va a permitir ver que una serie de piezas sueltas van tomando forma y aparece una locomotora

Llegados a este punto la colocación -sin soldar- de la chimenea y los domos nos permite ver que vamos por el buen camino

Confección de los cubre ruedas con sus suspensiones, pieza también de construcción personal necesarios para esta locomotora 

y como quien no quiere la cosa nos encontramos con una nueva locomotora en nuestro parque.

Aquí la vemos ya con todos sus detalles

En esta imagen se recoge el material de nueva factura construido o montado por mi en lo que va de año

CONCLUSIÓN

Espero que os haya gustado lo aquí expuesto y os lleve a descubrir el mundo de la construcción personal. El modelo aquí expuesto puede parecer muy difícil pero si se analiza bien no es más complicado que hacer una 030 con tender, pues esta última pieza nos la vamos a ahorrar.

Por otra parte lleva un bielaje muy sencillo lo cual tampoco es una gran dificultad y va a permitir iniciarse en este aspecto tan complejo de las distribuciones.

Como habréis podido ver, tampoco se precisan grandes medios técnicos para su construcción, y en este caso todo ha salido de mi cajón de sastre, de ahí el titulo de este trabajo

Con mis mejores deseos a todos los futuros constructores.  

Vicent Ferrer

Dénia, invierno de 2020

EN SU AMBIENTE

Pd. El sistema aquí explicado es el que aprendí del gran aficionado Joan Forné. Soy consciente de que en la actualidad se puede hacer un modelo mucho más detallado que el aquí mostrado. Pues las nuevas técnicas -si se conocen y se saben manejar, lo que a veces se obvia- pueden dar muy buenos, cuando no excelentes resultados. Pero lo que es también cierto es que sin esas técnicas actuales los modelistas de mi época hemos construido infinidad de modelos, por lo que yo me pregunto si a un modelista actual le falla la técnica, ¿sería capaz de hacer un modelo?

Notas a pie de página

1 Ferropedia

 2 Breve Historia de la Tracción vapor en MZA. Pere Comas

3  Recomiendo que se lean los artículos por mi publicados en esta página bajo el título: Construcción de una locomotora de vapor a efectos de completar lo aquí expuesto

4 Ibidem nota 3

 

error: