Modelismo

Los trenes del agua

12 minutos de lectura

NOTA: El presente trabajo es de carácter divulgativo sin ningún tipo de compensación venal. Las imágenes que aparecen en el mismo, lo son a efectos de comprensión del texto. Se ha procurado poner el origen y su autor siempre que ha sido posible. Si alguna persona o autor cree que no esta nombrada, puede comunicarlo a efectos, bien de poner su nombre, bien de eliminar el documento gráfico si es su deseo.
Como siempre se autoriza su utilización en otros sitios sin carácter previo de autorización, con tan solo nombrar la procedencia. Únicamente para uso comercial contactar.

Este artículo se publicó en 2009 pero por causas técnicas desapareció de  esta página. Un aficionado y seguidor de la página me solicitó si seria posible su reedición. Revisado el disco duro externo lo he podido localizar junto con las imágenes que lo acompañaron en su día y aquí esta para disfrute de todos

 

Para CC7601 y Campomarzo

Las empresas ferroviarias trataron siempre de conseguir y asegurase el abastecimiento del agua, tanto en cantidad como en calidad, si bien esta última no siempre tuvo la necesaria. Con el paso del tiempo y las nuevas tecnologías se procedió a su tratamiento para hacerla apta para el consumo de la locomotora.

El poder aprovisionarse de este importante elemento, que era indispensable para su negocio, hizo que muchas veces se llegara hasta extremos insospechados en su lucha por ver de asegurarse dicho elemento.

Así, me viene ahora a la memoria el pleito entre MZA y el VAYA (1) en la estación que tenían conjuntamente en la ciudad de Villena, por la negativa de la primera a suministrarle agua a la segunda. De hecho era un competidor para el transporte por lo que no cabía ayuda alguna.

Otro ejemplo fue el ocurrido entre los regantes de la huerta de Elche y la compañía ESA (2) quienes habían conseguido permiso del gobierno civil para hacer un acueducto desde el campo de Elche hasta sus instalaciones en Alicante. Al enterarse los regantes, montaron en cólera impidiendo que dichos sobrantes de agua se destinaran para el funcionamiento de las locomotoras de esta empresa.

Son solo dos ejemplos de los muchos que cualquier persona interesada en la historia de los ferrocarriles y que la haya estudiado o leído podrá conocer y que se citan aquí únicamente como ejemplos ilustrativos de una época.

El tema del agua era de vital importancia para el ferrocarril, de hecho todo giraba a su alrededor, pues sin agua no había vapor, y sin el no había locomotoras funcionando y como resultado no había transporte alguno.

Eran muchos los elementos que giraban alrededor del agua, su suministro, su almacenamiento, su tratamiento, su reparto, etc.

Así, el suministrarse a través de la red de agua pública, desde pozos o incluso desde ríos por medio de norias en un principio (Estación de Agramón) o desde embalses con toma directa (Estación de Selles Llimià) por medio de bombas hidráulicas, son claros ejemplos de ello.

Igualmente resulta curiosa la existencia de balsas decantadoras donde el agua procedente de río o embalse se dejaba descansar al efecto de que la tierra que llevaba en suspensión fuera decantada para evitar en la medida de lo posible su introducción en la caldera de la locomotora que tendría, a la larga, funestas consecuencias. Aumento de la cal y barros en su interior con perdida de rendimiento energético.

De estas balsas decantadoras, o en su defecto desde la fuente de suministro se pasaba a los depósitos o cubatos que se encontraban en las estaciones de los que existían de una gran diversidad y modelos, por lo que no siendo objeto de estudio estas líneas pasaremos de ellos para volver otro día a abordar este tema.

Para su distribución a las locomotoras se contaba con las llamadas grúas hidráulicas o tomas de aguas diseminadas en las estaciones y en aquellos puntos que el servicio de tracción había previsto su colocación.

Estación de Valencia Término. Rhv 304801 ST

Estación de Córdoba, una de las varias que conformaban el tren del agua. Rfhv 304839 ST

Madrid Atocha. Sobre un chasis unificado se ha montado una cisterna originaria de MZA, La superior MZA 098, la inferior Rfv 976 SZ Foto Jose V. Coves

Madrid Atocha Rfv 983 SZ

Aguada del ciclo Córdoba Rhv 304843 ST Foto José Coves

Almorchón  Rfhv 940 ST (ex Norte H 3648, 1929; CAF Beasaín 1929) Foto José Coves

Alcoi Rfv 304945 ST

Lérida Foto Miquel Espert

Estación de Martorell. Foto Miquel Espert

De estas tomas existían gran cantidad de ellas, contando con infinidad de diseños y formas. Las había individualizadas, es decir repartidas en los terrenos de la estación, y también integradas en el propio depósito o cubato, las cuales recibían según terminología de época el nombre de “tanqueta” o “tipo PLM”.

Este tipo de tomas eran de las denominadas, rápidas, es decir, tenían un gran diámetro por ver de conseguir un llenado en el menor tiempo posible, y solían estar situadas entre las vías principales en lo que se denominaba cabecera de andén.

No obstante lo aquí expuesto, existían lugares donde el suministro del agua fue un verdadero problema durante todo el tiempo que duró la explotación con vapor y que conllevó una carga a la explotación de la Red.

No solamente era un problema el suministro de agua para el funcionamiento de las locomotoras, pues también había que suministrarla al personal ferroviario que vivía de forma diseminada en las casillas que existían al lado de la vía, situadas en lugares recónditos sin ningún tipo de acceso posible al servicio de aguas potables. Servicio que por otra parte tardó muchos años en poder llegar a la gran mayoría de ciudadanos.

Un mixto con mercancías y viajeros con una cuba de agua. Alrededores de Baza Foto Marc Dalstrhom+

Es pues este tema el que vamos a abordar en el presente trabajo, la distribución del agua en tren a los diferentes lugares que la precisaban.

Para este cometido, uno más de los muchos que hacía el ferrocarril, aunque a nivel de servicio interior, se contaba con una serie de vehículos dispuestos para tal fin. En la época de las compañías privadas se realizaba mediante la adición de una cuba a cualquiera de los muchos trenes que se hacían.

Ya en época Renfe, se construyeron los denominados “Tren de Agua, ciclo…….”, formados por un variopinto conjunto de vehículos que tenían su base en determinadas estaciones desde donde se efectuaba el llenado y su posterior reparto. Así habían antiguas cubas o cisternas, plataformas con cubas de construcción propia a partir de elementos de recuperación, plataformas con la parte superior e incluso laterales de ténderes, en resumen, todo un mundo altamente diverso.

Y es en esta diversidad donde el aficionado – constructor encuentra un verdadero campo para su imaginación.

La composición que aquí se muestra nació hace ya algún tiempo como consecuencia de mi interés por todo aquello que podríamos considerar marginal o poco conocido. El ferrocarril no esta compuesto únicamente de grandes trenes, grandes locomotoras, grandes estaciones, etc., esta formado en su mayor parte por instalaciones de pequeño o cuanto más mediano tamaño, y los trenes (locomotora y vagones) hasta no hace muchos años, realmente eran bien cortos, es cierto que había excepciones, pero poco más.

Las cubas o cisternas

Tienen su origen ambos en sendos modelos Electrotrén. Así el de color gris claro fue el primero que se construyo y tiene su origen en una de las cisternas de esta marca debidamente modificada, mejorado y magistralmente envejecida por un amigo.

La segunda corresponde a una realización más reciente en el tiempo, y es una realización semi artesanal. Se partió de un chasis unificado adquirido suelto, cuando esto era posible, y de una copia en resina de una cisterna, la cual fue debidamente trabajada. El resto pintura y algunos marcajes hicieron el resto.

Las plataformas con cubatos

La primera tiene su origen en un chasis Electrotrén metálico, unos soportes de ejes y una garita de guardafrenos de la misma marca.

La cuba que monta procede de un viejo Kit ingles el cual no se ha modificado en nada, y que una vez pintado no desmerece.

La segunda es una plataforma de borde bajos, sobre el que se ha montado una cuba cuadrada de realización personal en latón. Este modelo al igual que el siguiente se confeccionaron a partir de la plataforma de bordes bajos de Electrotrén debidamente recortada, pues entonces no existían aún los citados vagones en versión Caja Ferroviaria que fue la que construyó los unificados.

Los soportes de ejes proceden de la casa Peco, siendo de un plástico tan suave que actúa como suspensión lo que le confiere un excelente rodaje

Esta cuba es un sencillo desarrollo, que ha sido debidamente remachado por medio de útil apto para ello, y que con un poco de práctica permite este tipo de realizaciones. Con la adición de unos tirantes metálicos de 0’5 mm de diámetro se imita la sujeción sobre la plataforma, rematando con la incorporación de las mangueras de freno.

Igualmente se la dotó del correspondiente balconcillo donde se montó el sistema de freno de estacionamiento.

El sistema de rodaje es de origen Electrotrén habiéndose modificado en el sentido de colocar cajas de grasa Athermos por ver de darle ese aire tan de nuestro material.

Por último, el tercer modelo, es una plataforma de la marca Garvi, realizada al igual que la anterior habiéndose colocado sobre la misma un depósito construido con la técnica arriba indicada. La inclusión de las mangueras de freno, completa el vagón.

Como es de ver aquí se indican, solo a modo de ejemplo, la realización de una forma fácil de una serie de vagones que, aparte de aumentar nuestro parque, podrán dar vida a toda una serie de diversas circulaciones.

Esta composición formada por cinco vagones cuba se ha visto aumentada con la incorporación de esta unidad procedente de un kit de Lacalle realizado en latón y debidamente montado

y pintado por mi

Igualmente recientemente Electrotren ha rehutilizado un viejo chasis unificado para incorporar esta evocadora reproducción de una de estas cubas del agua

Conclusión

Así desde la inclusión de uno de estos vagones en un tren de mercancías, hasta la realización de trenes completos de agua que previamente habremos formado en la estación serán operaciones habituales en la explotación de nuestro ferrocarril

Igualmente el tomar y dejar uno de estos vehículos en nuestra estación para suministro de agua al personal será una maniobra interesante. También si es un tren de agua, y lo que queremos es que descargue en la balsa para ello habilitada, (sería el caso de la estación de Torrevieja que no teniendo pozo, existía una balsa donde se descargaba el agua, y por medio de un equipo de bombeo se la subía al depósito, para desde allí, proceder a su distribución por medio de las grúas hidráulicas) resultará otra opción interesante. Podemos prever una pequeña balsa en nuestra maqueta o módulo que recoja esta instalación.

La presente secuencia de fotos muestra como desde el llenado de las cisternas un par de viejas 030 por avería de la maquina titular se hacen cargo del tren del agua

El detenernos a medio camino para hacer una descarga en el aljibe de una de las múltiples casillas sería otra opción. El tren del agua tendrá su propio número, y su servicio y recorrido perfectamente grafiado.

El camino de regreso se hace con las locomotoras sin invertir dada la ausencia de puente giratorio para ello

Como se puede ver existía todo un mundo alrededor del agua el cual resulta de sumo interés para aquel aficionado que se quiera meter en su reproducción. A título de ejemplo cito: Cubatos o depósitos; grúas hidráulicas; grúas integradas; depuradores, etc., que pueden llenar muchas horas de diversión al aficionado, y que espero sean estudiados poco a poco en estas páginas. Todas estas imágenes se tomaron en mi anterior maqueta la cual no existe en la actualidad

A modo de epílogo

Existió un ciclo de agua Manresa-Segués, hasta el final del vapor en la línea Manresa-Lleida, formado por una decena de estas cisternas: plataformas cortas M con o sin garita cargadas con depósitos cuadrados procedentes de tender desguazados, de varias dimensiones, pintados siempre en negro..

El convoy lo completaba un J haciendo de furgón y lo traccionó siempre una 400 ex. Norte con base en la reserva de St. Vicenç de Castellet.

A primera hora de la madrugada hacía el servicio Manresa-Segués con el agua que le quedaba, ya que tenía importantes pérdidas; descarga en plena línea, con un ingenioso sistema de tuberías aprovechando por gravedad el gradiente de la línea; una vez vacío, retrocedía a Segués donde la 400 pasaba al otro extremo de la composición; a media mañana descendía a Manresa ( tender por delante ) y hasta el mediodía llenaba las cisternas en la aguada de Manresa, sentido Barcelona; después se guardaba la composición llena en una vía muerta hasta la madrugada siguiente, y la 400 regresaba a su base.

El aprovisionamiento en agua de Segués era imprescindible para recargar las máquinas en medio de la dura subida Manresa-Calaf Jordi Serra

Las fotos que ilustran el precedente texto, son un pequeño homenaje a todo el sufrido personal ferroviario que con su esfuerzo diario y anónimo hicieron funcionar nuestros trenes.

Dénia l’ivern de 2009

Este texto que se publicó hace doce años por causas ajenas a mi voluntad desapareció de la página donde se encontraba ubicado

Hace unos días recibí una petición de un aficionado solicitando si sería posible su reedición. Consultado el disco externo hemos tenido la suerte de que la copia guardada en su día estuviera disponible, así que aquí la teneís junto con una pequeña actualización del texto seguida de unas de imágenes nuevas también.

Para ello me he servido de un trabajo (3) del que he entresacado algunos párrafos curiosos:

El servicio que prestaban (las aguadas) era inestimable, pues las locomotoras habían de tener siempre disponible gran cantidad de agua, que a veces escaseaba, por el estiaje de los rios de los que se extraía, y otras veces por agotamiento de los pozos.

A estos problemas había que añadir que las aguadas de unas compañías, no podían ser utilizadas por otras, pues en Medina del Campo, la compañía del Norte no permitía usar su toma de agua en tiempos de escasez.

La estación de Fuentes de Oñoro, no fue ajena a la escasez de agua lo cual era preocupante por encontrarse en el extremo de la línea, tanto es asi que durante un tiempo y hasta que se construyó la aguada de la llamada “recta de Águila” un tren diario llenaba en la aguada de Sancti-Spiritus dos vagones algibe de 25 metros cúbicos

Esta circunstancia resultaba especialmente costosa y dificultaba la explotación, pues cualquier avería o contratiempo en las circulaciones podía dejar sin suministro la citada explotación.”

La existencia de aguadas en línea no fue muy numerosa en nuestra red pero tampoco un hecho aislado. Así en las líneas del ferrocarril de Plasencia – Astorga, de la compañía de Salamanca a la Frontera Portuguea, en la Cía de los ferrocarriles del Oeste de España fue un hecho bastante habitual la existencia de estas aguadas en plena vía. A modo de ejemplo tenemos la Aguada del rio Agueda

Fue inaugurada el año 1944, y la construcción se hizo como figura en el plano, con dos plantas arriba. Había una pequeña vivienda con un dormitorio y una cocina de carbón. Por la parte superior desde una especie de balcón había una salida hacia la vía para efectuar e relevo del fogonero cuando el tren paraba para tomar agua” Francisco J Pérez Molina

Vicent Ferrer y Hermenegildo

Primavera de 2021

Adenda fotográfica

El tiempo ha pasado desde la realización de este artículo, y en la nueva maqueta se ha creado una toma de agua en línea que se ha inspirado en la de Ventamina, línea Valencia a Cuenca, y en la del Rio Agueda 

Esquema en alzado y planta de esta espectacular aguada. Doc. Frc. J Pérez Molina

Impresionante puente sobre el Agueda y del que se abastecía esta aguada Foto Frc J. Pérez Molina

La edificación del plano y que se describe en el texto y en la que prestó servicio el abuelo del autor de la imagen  Frc. J Pérez Molina

Detalle de la Bomba de vapor que suministraba el agua al cubato. Foto Frc J. Pérez Molina

A la derecha se observan los restos del depósito en su día cubierto Foto Frc J Pérez Molina

Su trasposición modelística

La casilla que abriga la bomba de vapor

La conducción del agua y el pozo de captación

El cubato con su manga

La bomba de vapor inspirada en el modelo real arriba mostrado y que es funcional 

El tren del agua

Haciendo agua en línea

Para terminar con los trenes del agua y por si alguien se siente con ganas, aquí dejo la bomba por mi construida para un buen amigo que se está construyendo unos de estos trenes. Es funcional

Colocada sobre una de mis cubas a efectos de la foto

 

Bibliografía

1 Los Trenes del Esparto. Los autovias Ybern Vicent Ferrer y Hermenegildo

2 El Trenet de la Marina. Ferrocarril Alicante-Denia Vicent Ferrer y Hermenegildo

3 Las Aguadas Ferroviarias. La Importancia del agua en el Ferrocarril Francisco J Pérez Molina, obra no publicada cedida gustosamente para su consulta

Todas las imágenes del autor salvo mención en contra

 

error: