HistoriaModelismo

LOS TRENES DE SOCORRO VS. LOS TRENES DE INTERVENCIÓN (I)

10 minutos de lectura

LA TRANSFORMACION DE UNA GRUA

A todos los aficionados y seguidores

A MODO DE PRESENTACIÓN.
Se inicia bajo este título genérico la publicación de una serie de artículos que irán apareciendo de forma consecutiva en esta página, y que espero sirvan de fuente de inspiración tanto para aquellos que les gustan los trenes ibéricos y su transposición modelística, como a los que estén interesados en una de las multiples facetas de nuestro ferrocarril.
Y ya sin más, pasemos a entrar en materia.

TRANSFORMACION DE LA GRUA ROCO* RFª RO 56095

De cuando en cuando y con mejor o peor fortuna algunas marcas comerciales invaden el mercado nacional con unas mal llamadas transformaciones, pues en realidad se suelen reducir a meros repintados de modelos europeos que guardan cierta o relativa similitud con modelos ibéricos, sería el caso de unas determinadas tolvas, o cisternas de combustible, siendo curioso en general, el favor de que suelen gozar estos repintados por una parte de la afición.

Hace unos días adquirí la Rfª RO 56095 de la marca Rocco a un buen precio dado que se trataba de una promoción de determinado comercio barcelonés.

Lo primero que me llamó la atención de la grúa fue su gran cabina, así como la pluma de que va dotada al igual que el aparejo de elevación, lo que hizo que la comparara con una grúa de Renfe .
Una vez en mis manos ambos productos, grúa y foto del modelo Renfe en cuestión, y previa observación de ambos, me bastó poco más de 1 minuto para ver que la citada marca comercial se había limitado única y exclusivamente a pintar una raya amarilla en la cabina de la grúa, y a rotular en blanco ciertas características del modelo escogido en el bastidor de la misma.

Ciertamente, llego a dudar muy seriamente de que la citada grúa llegara a llevar la citada banda amarilla, pues en las fotos que poseo de este tipo de material aparecen totalmente de verde las citadas cabinas; o bien todo el conjunto –pluma y cabina- en verde con la citada raya amarilla, pero a medias como el modelo no, y con la pluma en color plata menos aún.
Vista la situación me decidí por efectuar unas pequeñas intervenciones en la citada pieza con la finalidad de volverla mas nuestra.

* Léase con detenimiento y si es necesario varias veces el texto adjunto a los efectos de su comprensión en evitación de acciones erróneas sobre el modelo

foto-principal.jpg

Aspecto final obtenido a partir de la referencia comercial citada y la construcción integral del vagón de acompañamiento. Observar que la grúa esta calzada por medio de tornillos al estar en posición transporte

BASTIDOR / BOGIES

Las actuaciones en el bastidor han consistido en:

  • 1º Eliminar en ambos testeros todos lo relieves por medio de cuter o similar con excepción de los escalones existentes en la parte inferior.
  • 2º Tapar el agujero por el que salen los enganches de origen, masillarlos y lijarlos.
  • 3º Practicar nuevos agujeros en los citados testeros a la distancia de 24 mm., para la colocación de nuevos topes de fundición de la marca Lemabo o similar.
  • 4º Colocación en la parte superior de los testeros de una lámina de latón fotograbado con remaches de la marca Scale Link, para imitación del modelo real.
  • 5º Colocación de la manguera de vacío, tubería de intercomunicación y soportes de apoya cadenas en la parte inferior de los topes.
  • 6º Colocación de los volantes de freno de mano (Electrotrén)
  • 7º Finalmente montaremos unos ganchos funcionales de husillo de la marca Gunther en ambos testeros.

Con estas sencillas operaciones habremos cambiado el aspecto estético de la grúa, y si bien no es del todo correcto, su parecido con la foto real es muy satisfactorio, y por ende nuestro modelo habrá ganado en realismo.

Las actuaciones sobre los bogies han resultado ser mayores que las previstas inicialmente.
Si bien es cierto que el aspecto del bogie no es el utilizado por nuestras grúas, no es menos cierto, que una vez limadas las cajas de grasa de origen y sustituidas por unos athermos, el aspecto mejora muchísimo, y una vez pintados aún más.

grua-renfe-01.jpg

La grúa según sale de su caja 

El problema –al menos para mi- surgió cuando ví el pequeño tamaño de las ruedas de que va dotado dicho bogie, 9 mm., lo que en realidad corresponde a unas ruedas de 75 cm., de diámetro, cuando es bien sabido que las ruedas de nuestro material unificado hacen a escala entre 11’5 y 12 mm de diámetro.

Ello me ha obligado a tener que utilizar otras ruedas –de 11’5 mm- en mi caso, y como quiera que eran antiguas y tenían una gran pestaña, se han tenido que rebajar, dejándolas
con las siguientes dimensiones: Diámetro de la rueda 11’5 mm; diámetro con la pestaña 13 mm. La foto que se adjunta da buena prueba de lo expuesto, ganando muchos enteros la pieza con esta transformación.

grua-renfe-02.jpg

Vista posterior sin modificación alguna 

En los laterales del bastidor se han efectuado también las siguientes actuaciones:

  • 1º Colocación del tubo de interconexión de la manga del freno de vacío, mediante la creación de tres soportes confeccionados con hilo de latón de 0’4 mm., de grosor
  • 2º Colocación de 2 volantes para el freno de estacionamiento
  • 3º Colocación de 2 escaleras para acceso a la plataforma.

grua-renfe-03.jpg

grua-renfe-04.jpg

grua-renfe-05.jpg

grua-renfe-06.jpg

grua-renfe-07.jpg

 Esta serie de fotos nos muestran de forma correlativa:

  • 1º La incorporación de las nuevas cajas de grasa “Athermos”
  • 2º La reducción de las pestañas
  • 3ºLa eliminación de los topes de origen y tapado del agujero del enganche de juguete
  • 4ºLa colocación de los volantes del freno de estacionamiento y los nuevos topes
  • 5º La colocación del tubo de vacío del freno 

CABINA DE LA GRUA

Aquí las actuaciones son muy pocas y casi todas se reducen a la parte posterior de la misma, con la sola excepción de dos agarramanos de la parte frontal, habiendo consistido en: Colocación de tres focos unificados de posición; colocación de un foco Stone en la parte superior y sustitución y colocación de nuevos agarramanos en relieve en todo el conjunto. (ver foto)
grua-renfe-08.jpg

 Vista de la parte de la cabina ya terminada. Podemos ver en la parte inferior el nuevo sistema de enganche y tracción así como freno de vacío. Igualmente podemos observar los faroles unificados de posición de tres fuegos, y el farol superior Stone. El color  se ha obtenido por pintura al aerógrafo de diversos  tonos de verde ligeramente degradados así como algo de gris y marrón

PLUMA

Las actuaciones en ella han sido pocas pero creo yo, efectivas.

Así se ha eliminado la forma tan peculiar que tiene la parte inferior de la pluma en su tramo mas estrecho de la parte superior, dejándola toda ella por igual de plana.

Otra actuación ha consistido en la colocación de unas tiras de Evergreen de 1 x 1’5 mm., en el interior del brazo de la pluma por su parte inferior, las cuales contribuyen a aumentar el realismo de la misma, dado que de esa forma se imita la construcción real.

El gancho de doble polea ficticio de que va dotada la grúa ha sido modificado, habiéndole colocado sendas poleas móviles en lugar de la imitación de fábrica de que viene dotada. También se han colocado dos poleas reales en la parte superior encargadas de recibir los futuros hilos del aparejo.

grua-renfe-09.jpg

grua-renfe-010.jpg

La grúa ya terminada y con el nuevo aparellaje.Compárese con la foto del modelo original

Esta segunda foto nos muestra la incorporación de las traviesas en el interior del brazo de la grúa y que se citan en el texto 

VAGON DE APOYO

Si el modelo de la grúa resulta relativamente creíble, pues en líneas generales se asemeja a un modelo nuestro, y no tenemos en cuenta que la cabina del modelo real va sobre un extremo de la plataforma, (la del modelo reducido va en el centro por evidentes motivos de simplificar su construcción, piénsese que si se montara en un extremo habría que modificar todo el conjunto del soporte del rodaje) no ocurre lo mismo con el vagón de acompañamiento de que viene dotada.

El citado modelo es una sencilla plataforma de 2 ejes que previamente pintada de gris o rojo óxido podremos recuperar para nuestro parque, teniendo muy poco que ver con el modelo real que es un vagón plataforma provisto de sendos bogies, y con garita de guardafrenos.

Por ello me he decidido por una construcción integral del citado vagón.

Yo he utilizado el latón por ser el material que mejor domino, pero que duda cabe que se puede realizar también con plasticard o el material que a uno le sea más fácil.

En el dibujo adjunto se dan las medidas principales del conjunto ya a escala H0, así como la relación de piezas utilizada y que si alguien esta interesado en adquirir, la marca RN puede suministrar previo pedido por medio del e-mail de esta página.

plano-01-vagon.jpg

La primera operación efectuada ha sido el rayado de una chapa de latón de 0’4 mm de grosor por medio de cuter Olfa 420, de una serie de cinco rayas separadas dos milímetros unas de otras, para obtener de esta forma los futuros laterales y testeros del modelo. Este rayado nos da un ancho de 10 mm para las paredes del citado vagón.

vagon-grua-renfe-01.jpg

El paso siguiente consistirá en efectuar la misma operación sobre una plancha de 149 x 135 mm., que nos hará las funciones de piso del citado vagón. Aquí si se quiere ser más perfeccionista efectuaremos el grabado por ambas caras, aunque ello no es preferencial.
Una vez efectuados los citados grabados por medio de escuadra de aletas acompañada de regla metálica (para los que no se atrevan con este método pueden efectuar el rayado sobre papel, pegar sobre el latón y rayar por encima de las líneas previamente marcadas con granete o similar), comprobadas las medidas de las piezas y previo repaso de los bordes con lija a los efectos de dejarlos perfectamente delimitados procederemos a su montaje por medio de soldadura de estaño.

vagon-grua-renfe-02.jpg

El Vagón  de apoyo ya terminado 

Nota con carácter general: Cuando diseñamos la construcción de un vagón de paredes, sea el modelo que sea, tenemos que tener en cuenta el grosor del material con que las confeccionamos a los efectos de descontarlo del ancho del piso del citado vagón. De no hacerlo así se corre el riesgo de que cuando montemos las citadas paredes al lado del piso nos resulte un modelo más ancho de lo esperado.

Llegados a este punto pasaremos a la colocación de unos ángulos de latón de 1’5 x 1’5 en cada uno de los dos testeros que conforman la caja, teniendo en cuenta que estas piezas deben abarcar toda la altura, es decir los 10 mm de la caja, más los 4 mm de la traviesa porta topes.
A continuación pondremos las piezas de latón en forma de U que indica el dibujo teniendo en cuenta las medidas indicadas en la figura correspondiente.

plano-02-vagon.jpg

El chasis esta formado básicamente por dos perfiles en U o H de 4 x 1’5 mm teniendo la longitud que se indica, los cuales se sueldan al piso del vagón previamente confeccionado. Las traviesas porta topes en número de dos son dos sencillas tiras de latón de 0’4 mm de grosor con las medidas indicadas en el dibujo.
Evidentemente procuraremos que todas las piezas soldadas estén debidamente perpendiculares y a escuadra unas de otras.

vagon-grua-renfe-03.jpg

Vista inferior que permite observar el proceso constructivo así como las soluciones empleadas 

Los complementos del vagón no precisan de mayor indicación que la que se muestra en las fotografías correspondientes, siendo más ilustrativas que un largo y farragoso texto. No obstante se dan algunas indicaciones relativas a algunos aspectos concretos.

El atirantado del vagón esta constituido por el conjunto de piezas que muestra la foto, y que son los dos soportes verticales, junto con dos soportes horizontales y sus correspondientes placas. Estas piezas de fundición una vez limpias, pulidas y montadas lucen en todo su esplendor aportando una nota de calidad al modelo difícil de superar dado el material de origen.

Los bogies son obra de un amigo y están preparados para el uso de ejes de la marca Romford de 24 mm entre puntas. Previa a su colocación deberemos repasar los agujeros de fundición con una broca de 2’2 mm para colocar después los correspondientes casquillos de latón que nos garantizarán un rodaje perfecto y suave. Estos bogies se apoyan a su vez sobre dos piezas que van solidarias al piso del vagón y que sirven de centro de giro.

El conjunto de freno de vacío esta formado por dos depósitos, dos cilindros y sus correspondientes apoyos estando montados como indica la correspondiente imagen.
vagon-grua-renfe-04.jpg

La grúa terminada, acompañada de su “nuevo” vagón y el cajón de apoyo de la pluma construido en plástico 

La caja de baterias procede del despiece del coche 5000 de Electrotren, la cual ha sido debidamente suplementada. En cuanto al sistema de enganche se han utilizado cinemáticas de la marca Roco por ser de las que se disponía, pudiendo utilzar las que el modelista crea convenientes. A este respecto cabe decir que son solidarias al vagón y no al bogie.

Uno de los extremos del vagón monta un enganche de husillo para su tracción con la grúa. Igualmente los topes están dotados de muelle.

La confección de las puertas posiblemente sea la pieza de más difícil realización. Para ello recomiendo que se observe con detenimiento el esquema que se adjunta. En el podemos observar que en el espacio destinado a esta función se han colocado dos pequeñas tiras de remaches fotograbados de la marca Scale Link. A continuación y de derecha a izquierda podemos ver la representación de una de las bisagras que se ha efectuado mediante dos trocitos de tubo de 1’5 mm., de díametro exterior, y 1 mm., de díámtero interior, y una longitud de 1 mm., unidos entre ambos por una varilla de 0’5 mm.

Le sigue la colocación de una varilla de 0’5 mm., en el medio que representa el eje del cerrojo, para terminar en la parte izquierda con un conjunto similar al descrito al comienzo de estes párrafo.

Finalmente, imitaremos el cierre (1) con unos trocitos de Evergreen con las medidas y forma que aparecen en el dibujo.

Este conjunto se ha de repetir hasta seis veces por lo que recomiendo que se vaya haciendo poco a poco.

Llegados a este punto únicamente nos queda la confección del soporte del brazo de la pluma de la grúa del cual constan sus medidas en el dibujo nº 1, y que se ha realizado por medio de plástico Evergreen liso de un milímetro de grosor, habiendo incluido en la parte superior unos rodillos de 1 mm., de diámetro que vienen en representar el apoyo del brazo para que pueda girar en las curvas.

vagon-grua-renfe-05.jpg

Vista en alzado que permite observar ya todo el conjunto terminado. Se puede ver el sistema de anclaje de la grúa para su transporte 

Para el pintado del modelo se ha recurrido a las pinturas Humbrol habiendo utilizado varios tonos de verde aplicados por medio de aerógrafo, con el fin de conseguir un lijero degradado del color base. Igualmente se han aplicado unos lijeros tonos de gris, pues se pretendía mostrar a la pieza como salida de una reparación.

Y hasta aqui esta primera parte que espero y deseo sea de vuestro agrado.

CONTINUARÁ

error: