A TODOS LOS SUSCRIPTORES Y A ENRIQUE JANSA
La disposición de ruedas o rodaje 231 o 462, equivale a una locomotora dotada de un bogie, de dos ejes con cuatro ruedas, tres ejes motores con seis ruedas y un bisel posterior de un eje con dos ruedas.
Fue esta una disposición que recibió el nombre de Pacific, y que durante los años gloriosos de la tracción vapor representó a una de las locomotoras mas veloces que nunca existieron ( La 4468 MALLARD del LMS, ostenta el récord de velocidad en tracción vapor ), llegando su hegemonía hasta la mitad de los años 1950 del siglo pasado, en el cual remolcaban los trenes de más lujo de las empresas ferroviarias.
Su éxito estaba en el empleo del carretón o bogie, delantero que le confería una gran estabilidad de marcha, el generoso diámetro de sus ruedas motores -hasta 2 metros de diámetro- y el bisel posterior que además de mejorar la inscripción en curva posibilitaba la colocación del hogar detrás de las ruedas motrices favoreciendo que fuera más ancho y profundo.
En nuestro país fueron introducidas por la Cía, del Norte, habiendo sido utilizadas por MZA y Andaluces, el ferrocarril de La Robla en vía métrica.
Cartel que figuraba en las cajas de la marca Invicta y que reproduce a la mítica Pacific
LAS PRIMERAS REALIZACIONES
No resulta extraño pues que esta mítica locomotora fuera copiada por los fabricantes de juguetes ya en época temprana, aunque las reproducciones de la misma, y como era natural en la época no siempre tenían el numero correcto de ejes, estaban reducidas y tan solo el nombre era lo que hacía referencia al modelo.
De entre las casas constructoras que lanzaron en época temprana este modelo esta la importante cada francesa JEP que en los años 30 haciéndose eco de los importantes servicios que prestaba el modelo real lanzaría uno de estos modelos en escala O, aunque reducido con el número correcto de ejes.
Locomotora Pacific de la marca JEP, en una versión con bielaje reducido
Raro resultaría que con el paso del tiempo la mayoría de las más importantes casas constructoras de modelos no lanzaran “su” Pacific. Unas con mayor acierto que otras, no olvidemos que en aquellos años predominaba el concepto juguete, frente al concepto posterior modelo.
Para comprender lo que a continuación se cuenta, baste decir que hasta el año 1960 la marca Jouef no lanzaría al mercado su democrática Pacific de color marrón, eso sí, con un bielaje reducido en comparación al real. En compensación tenía las doce ruedas que otros modelos denominados Pacific no tenían. Otras marcas que por aquellos años tenían este tipo de locomotora en sus catálogos eran Marklïn; Fleischmann; Antal o HOrnby-acH0 entre otros.
LA MARCA INVICTA
Enrique Keller fue un inmigrante alemán que se estableció en Zarautz y con el paso del tiempo fundo una empresa dedicada a los instrumentos musicales, y a la fabricación de trenes en miniatura, lo que hizo en fecha tan temprana como el año 1954.
Esta empresa estuvo inicialmente enfocada al mundo musical y más en concreto a la fabricación de armónicas.
No sería hasta, cuando terminada la guerra civil y las restricciones provocadas por la II Guerra Mundial, que la empresa con la aplicación de nuevas técnicas y procedimientos inicia una nueva fase de construcción.
Así de la madera inicial se pasa a la plancha de latón estampada y una tímida pero efectiva incursión en la técnica de la fundición. No es de extrañar que siendo Enrique Keller de origen alemán y atendiendo a una diversidad empresarial, buscara en los trenes en miniatura una nueva fase comercial, y para ello nada mejor que la inspiración en la marca alemana de su tierra natal Marklïn, y sus trenes de los años 30
La preciosa composición de Wagons Lits con la Pacific al frente, una imagen de un tren que se fue
Su construcción, que aparentemente puede considerarse como juguete, oculta una calidad fuera de lo común en aquellos años. Anunciando en su catálogo que eran “El juguete soñado por los niños. La reproducción de la técnica moderna en miniatura para los mayores”
En el año 1954 presentó su primer estuche con una composición del Sud Express, el Madrid- Irún. Esta composición contenía una locomotora Pacific, tipo 2-3-1 y su tender, un furgón, un coche butacas, un coche camas y un restaurante, todos ellos de dos bogies. Estos coches estaban construidos con chapa de latón estampada, incluso sus rotulaciones y sus componentes correctamente soldados entre sí. Siempre fueron pintados del color azul de Wagons Lits. Esto nos lo cuenta Enrique Jansà en su estupendo trabajo Historias del Modelismo, donde recoge la historia de los fabricantes nacionales de trenes eléctricos.
Otra imagen de este mítico tren que si aún ahora resulta bonito en su momento debió ser una preciosidad
Como complementos, aparecieron más tarde un surtido de vagones de mercancías enteramente metálicos. Todos se basaban en un mismo bastidor con dos bogies de chapa estampada. Entre ellos cabe citar, un vagón cuba, un plataforma con teleros, otro con una gran lona y finalmente un vagón de bordes medios que podía llevar distintas cargas.
En el catalogo de accesorios, encontramos el transformador, un paso a nivel y unas construcciones, también metálicas, que daban lugar, una vez unidas entre sí, a unas magníficas estaciones modulares.
Hacia el año 1962, poco antes de abandonar la producción de los trenes eléctricos, presentó en el mercado una locomotora carenada, utilizando la misma mecánica y rodaje de su clásica Pacific. Nunca se llegó a comercializar pues los pocos ejemplares que al parecer se construyeron lo fueron para los representares como muestras comerciales.
EL MODELO
La locomotora 231 Pacific es una clara inspiración del modelo alemán de la misma locomotora fabricada por Marklïn. Por otra parte nada fuera de lugar en esos y posteriores años en lo que la industria juguetera, nacional se dedico a copiar de los grandes fabricantes de la época entre los cuales estaba Alemania.
Imagen de un catálogo Marklin que nos muestra el origen de nuestra Pacific Invicta
Lo bien cierto es que el modelo es de una gran calidad técnica, pues el chasis de la locomotora era de fundición de bronce debidamente mecanizado y la carrocería de latón, sin ningún componente férrico con el fin de evitar pérdidas del campo magnético del potente motor. Incluso los engranajes estaban tallados con gran precisión. Es lo que hoy denominaríamos de tracción total al estar debidamente engranados todos sus ejes motores.
Tiene un peso de mas de 600 gramos, lo que seguramente le permitiría poder remolcar pesadas ramas careciendo de los típicos aros de goma que aparecerían más tarde.
Nuestro modelo
Esta imagen permite observar el espectacular conjunto en bronce de todo el motor de esta locomotora, se observa igualmente el segundo eje falso o ciego habitual en este tipo de juguetes hasta mediados los años 1960
Como he dicho, es un modelo con una gran calidad de realización y técnica. En el momento de su lanzamiento -1955- Payá la más importante fábrica juguetera, aún no había lanzado su gama H0 y según se puede leer en la revista Tren Miniatura del año 1957 en una entrevista efectuada a Raimundo Payá, este manifiesta : “que están a la espera de encontrar un motor adecuado para esta escala.”
Esto no tendría lugar hasta el año 1958 en el que lanzaron al mercado su 020 Fiera Verde y que fue presentada en la AAFM. Siendo este un modelo técnicamente muy inferior a nuestra Pacific INVICTA en todos sus aspectos.
El modelo, con un bielaje más que correcto para el año de su lanzamiento, y más aún para el mercado nacional
Es más, el sistema de su construcción y solidez, así como calidad de sus elementos y concepción técnica no serán superados por la marca de Alicante. Tan solo el no haber continuado con su producción puede hacernos pensar hasta que punto podría haber llegado técnicamente esta marca.
Imagen del ténder con carbón real, ya en el año 1955¡
LA COMPOSICIÓN
El tren que he tenido ocasión de adquirir, es un caja rectangular de color rojo con una preciosa reproducción en su portada de su locomotora insignia, la Pacific.
Al igual que algunas marcas, es una caja sin transformador ni vías elementos estos que se solían adquirir de forma independiente.
Dicho esto, con independencia del modelo de locomotora y su ténder dotado de carbón auténtico, encontramos una rama de coches de la compañía Wagons Lits de un precioso color azul ligeramente metalizado el cual a pesar de los años transcurridos luce de forma espectacular. Esta rama o composición esta formada por un furgón con sendas puertas practicables en cada uno de sus laterales pero de forma alterna; y dos coches, uno el Dinnig Car y otro el coche Butacas y de 1ª 2ª (todo en uno siguiendo un concepto muy de la época. Todo el material esta troquelado en una chapa metálica de alta calidad. Incluso la rotulación es troquelada. Igualmente vienen dotados del correspondiente plexiglás -término de la época para denominar la imitación de los cristales-
Furgon
Los carros son un desarrollo en chapa que posteriormente doblada dan origen a los mismos. La imitación de los detalles del bogie, se consigue mediante la adición de unas pequeñas chapas troqueladas con los resaltes de esta parte, y que se unen por medio de la correspondiente lengüeta.
Son modelos claramente inspirados en los modelos de MarklÏn de la casa Mitropa, el sustituto alemán de la empresa Wagons Lits, en cuanto a la forma, pero no a la rotulación habiendo preferido esta última
Página de una catálogo Marklïn de los años 30 donde podemos ver los mismos o similares modelos de coches
Vienen en la caja un par de vagones de mercancías. Uno es un bordes con teleros cargado de troncos de madera torneada. Esto demuestra el buen hacer de la marca en cuanto al tratamiento de este material. El otro vehículo es un vagón cubierto y llama la atención que no sea troquelado, sino que sea una litografía la que represente las puertas, la estructura, etc. Al igual que marcas posteriores la base es la misma para todos ellos, y su construcción suele estar formada por dos partes simétricas, que aprovechan el techo, en el caso de los vagones cubiertos, como elemento de fijación o unión.
Coche Restaurante – Dinnig – Car
Coche 1ª/2ª y Coche Butaca
Sabemos que igualmente fabricó otros tipos de vagones, como cisternas, vagones de bordes altos, vagones con toldo, vías, desvíos con su luz e incluso un paso a nivel funcional.
Vagón con teleros y carga de troncos
Vagón cerrado a diferencia de los coches de viajeros de chapa troquelada, este era de chapa litografiada
En esta imagen del Museo Vasco del Ferrocarril podemos ver diferentes piezas ferroviarias de esta desconocida y pionera marca de trenes eléctricos en miniatura
Esta otra imagen recoge con más detalle los vagones que tiene expuestos el Museo Vasco del Ferrocarril en Azpeitia. Fotos Juanjo Olaizola
OTRAS PACIFICS
Como he dicho son muchas las marcas que han construido históricamente locomotoras de rodaje 231 o Pacific. No es mi intención el aquí nombrarlas todas pues eso queda fuera del presente artículo. Ahora bien si que voy a nombrar las que obran en mi poder procedentes bien de marcas comerciales, bien de transformaciones o construcción propia
En primer lugar la Pacific de Paya. Corresponde esta locomotora a la mejor etapa constructiva de la marca y a la época en que ya las locomotoras y su diseño, tanto mecánico como motor esta evolucionado hasta el punto de compartir el mismo bloque motor tanto esta locomotora como la Mikado y la Stª Fé, lo que demuestra una evolución de la firma.
Aquí se muestran dos modelos similares en principio a la vista. La primera es el modelo normal, y el que aquí se muestra esta perfectamente operacional. En cuanto al segundo, es el mismo modelo reconstruido (parte inferior del frontal -en evergreen- y los cilindros en bronce de construcción personal) pero dotado de fumígeno al igual que la Mikado y sobre las cuales algún día volveré para hablar de ellas
Modelo Pacific de la casa Paya restaurada y en estado de marcha
Este modelo similar al anterior y que esta en fase de restauración ( se le ha reconstruido toda la parte frontal inferior, así como los cilindros -de bronce macizo-) solo se diferencia en que va dotada de fumígeno de origen.
El siguiente modelo es la 231 de MZA construida a partir de una Marklïn de corriente alterna a la que se le aislaron todos los ejes y efectuaron los necesarios cambios técnicos para su funcionamiento en corriente continua. Se mejoraron detalles y se le construyó el tender suyo a los efectos de su adaptación al modelo de MZA. Pertenece a una época en la que el material motor de vapor Renfe era prácticamente inexistente en nuestro país y los aficionados teníamos que recurrir a la construcción personal o a la adaptación de otros modelos.
Pacific Maffei de MZA. Construida sobre base Marklïn en una época de carencia total y absoluta de material ferroviario nuestro
La Pacific de MZA utiliza una base de Mehanno siendo toda la parte de la superestructura de construcción personal en latón con incorporación de múltiples piezas de fundición. La construcción de esta locomotora sirvió para la redacción del artículo La Construcción de Locomotoras de Vapor.
Utiliza un ténder de fabricación industrial al que se le han efectuado las necesarias modificaciones para su adaptación. Igualmente va dota de un sistema de elongación variable que permite la circulación en vía recta locomotora contra tender.
La Pacific de ANDALUCES cuya construcción se explicó en los artículos sobre Construcción de Locomotoras de Vapor y que utiliza un chasis y mecánica comerciales
Otra imagen de la misma locomotora
He dejado para el final la que esta considerada la reina de la las locomotoras Pacific y titular del record de velocidad en vapor: LA MALLARD 231 Sr. NIGEL del LNER por dos motivos.
Impresionante imagen de esta mítica locomotora, que tanto en realidad como en miniatura (funciona con vapor a escala H0) son y han sido motivo de admiración en el mundo ferroviario
En la imagen anterior se muestra la válvula de seguridad y el silbato de dos tonos, y en esta uno de los cilindros funcionales de esta maravilla de la técnica
Uno el ya expresado, y el otro por ser este un ejemplar con funcionamiento A VAPOR a escala H0 y que fue construido en una serie corta por Hornby hace ya algunos años. Es pues también a su vez un modelo exclusivo por ambas cualidades que lo hacen único.
Con mi agradecimiento personal a Enrique Jansà i Juanjo Olaizola
Dénia a 13 de Marzo de 2015
Vicent Ferrer i Hermenegildo